Microrremediacion
Enviado por tiancrisgv • 15 de Febrero de 2014 • 1.376 Palabras (6 Páginas) • 651 Visitas
Micorremediación, una frase acuñada por Paul Stamets, es una forma de biorremediación, un proceso que usa hongos para degradar o retener los contaminantes en el ambiente. Estimulando la actividad enzimática y microbiana, el micelio reduce las toxinas in-situ. Algunos hongos son hiperacumuladores, capaces de absorber y concentrar metales pesados en el esporocarpo.
Una de las funciones principales de los hongos en el ecosistema es la descomposición, que es realizada por el micelio. El micelio secreta enzimas extracelulares y ácidos que descomponen lalignina y la celulosa, los dos principales componentes de la fibra vegetal. Estos son compuestos orgánicos formados por largas cadenas de carbono e hidrógeno, estructuralmente similares a muchos contaminantes orgánicos. La clave de la micorremediación es la determinación de la especie concreta de hongo para eliminar un contaminante específico. Se ha informado que ciertas cepas han degradado con éxito gases nerviosos como VX y sarin.
Champiñón ostra (Pleurotusostreatus)
En un experimento realizado junto con el Dr. S. A. Thomas, un importante contribuyente a la industria de la biorremediación, una parcela se contaminó con diesel y se inoculó con champiñones ostra; se usaron técnicas tradicionales de bioremediación (bacteria) en los controles. Después de 4 semanas, más del 95% de los hidrocarburos aromáticos policíclicos habían sido reducidos a componentes no tóxicos en las parcelas inoculadas con el hongo. Los hongos que descomponen madera son particularmente efectivo descomponiendo contaminantes aromáticos (componentes tóxicos del petróleo), así como compuestos clorados (ciertos plaguicidas persistentes).
El concepto de micorremediación fue explorado en la película de 1984, Nausicaä of the Valley of theWind, donde grandes extensiones de bosques de hongos rehabilitan el planeta después de una catástrofe humana debida a la contaminación.
La micofiltración es un proceso similar, usando el micelio del hongo para filtrar desechos tóxicos y microorganismos del agua del suelo.
Experimentan con microorganismos para la degradación de plásticos PET
Tweet
Verónica Uriega | Academia | Hora de creación: 12:41:04 | Ultima modificación: 12:41:04
proceso. Después de lograr el consumo del ácido tereftálico del PET, Claudio Garibay busca degradar el etilengicol, otro de sus componentes. Foto: Cortesía IPN
El investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del IPN, Claudio Garibay Orijel, realiza estudios in vitro con hongos y bacterias para degradar los elementos químicos de los envases de plástico o conocidos como PET (tereftalato de polietileno).
El científico explicó que los microorganismos se cultivan y alimentan con los elementos que componen el PET, que al degradarlos genera gas metano (CH4) y después se usa para producir energía eléctrica.
El doctor en ciencias, mencionó que han logrado avances importantes, aunque aún no están las condiciones para degradar dicho plástico. “Por el momento sólo hemos logrado que los microorganismos consuman uno de sus componentes: el ácido tereftálico, después de un largo proceso”.
El primer paso, señaló, fue obtener hongos y bacterias del estiércol de vaca, borrego y del suelo profundo de rellenos sanitarios, para ser utilizado en la investigación y que generan el gas metano en procesos de descomposición.
El siguiente, agregó, fue colocar en un reactor un porcentaje de glucosa, sacarosa y ácido tereftálico para alimentar a los microorganismos. “Paulatinamente disminuimos las concentraciones de glucosa y sacarosa e incrementamos la del ácido, hasta que después de dos años llegó un momento en que el ácido tereftálico es su único alimento y ahora solamente ingieren ese compuesto, que es la base para fabricar los envases de PET”, afirmó.
Después, añadió Claudio Garibay, será adecuar a los hongos y bacterias para degradar el etilengicol, que es otro componente del PET, trabajo que podría representar dos años más de trabajo.
Terminados estos estudios, se probaría directamente en envases de plástico de PET, para ver cómo son degradados.
SIN DESPERDICIO. Por otro lado, los ácidos orgánicos que se producen junto con el CH4 (propílico, acético, valórico y butílico) pasan a un reactor biológico con organismos, conectados a un cátodo, que al interiorizarlos generan electricidad. “Tal vez la energía que se produzca de un basurero no sirva para dar luz a toda la ciudad de México, pero tal vez sí a varias colonias”, señaló.
De
...