Mineria Colombia
Enviado por senaro • 6 de Mayo de 2013 • 2.004 Palabras (9 Páginas) • 545 Visitas
Una breve mirada a Latinoamérica
2.5.1 ] Chile: un país de baja biodiversidad y poca agua
Cada tanto se menciona a Chile como referente latinoamericano de un país donde la
minería es exitosa. Sin embargo, es pertinente mencionar dos factores que diferencian a Colombia del país austral, y que se relacionan de manera muy fuerte con la extracción de recursos mineros: el entorno ambiental y la existencia de una compañía
minera de capital público que monopoliza la producción de cobre.
Los índices de biodiversidad chilenos (números de especies de plantas
vasculares, de anfibios, aves, réptiles, etc.) por unidad de superficie son bajos, en
particular en el norte del país –la zona minera por antonomasia– y ello se puede
correlacionar de manera directa con la cantidad de precipitación pluvial: el desierto
de Atacama es uno de los lugares más secos del planeta y al sur tampoco se tienen 27
Políticas mineras en Colombia[ Julio Fierro Morales ]
regímenes particularmente lluviosos. Por ello, la inserción de la minería es menos
impactante (aunque es francamente inaceptable que pretendan incluso afectar
zonas glaciadas, que son las únicas que suministran agua en cantidad apreciable
para usos humanos) en términos de afectación de ecosistemas y de generación de
aguas ácidas (la generación de drenaje ácido de mina necesita disponibilidad de
aguas lluvias o superficiales para generar caudales que se distribuyen aguas abajo
y también afectan niveles freáticos, generando una contaminación irreversible sobre
las aguas). Las lluvias, por otra parte, también se correlacionan de manera directa
con la generación de deslizamientos y procesos erosivos, en general, por lo cual
las laderas de países lluviosos son inestables. No es posible comparar a Chile con
Colombia en estos términos, pues como se verá en el Capítulo 3, somos el país más
biodiverso del mundo por unidad de área y tenemos zonas que se encuentran dentro
de las más lluviosas del mundo (el Chocó biogeográfico y el Piedemonte Llanero).
En cuanto al esquema de institucionalidad y política, Chile tiene un marco
muy diferente al de Colombia, y es el hecho de que una empresa estatal maneja la
producción del cobre. En 1964 el gobierno de Eduardo Frei Montalva “chilenizó” el
cobre, comprando una participación entre 51% y 25% del capital de las compañías
extranjeras. La negociación fue aceptada por las compañías como el mal menor,
además el gobierno aportó nuevos recursos y redujo la tributación efectiva. En
1970, Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular cumplió su programa de
nacionalizar las minas de cobre, de salitre y hierro en 1971. Para esa época el cobre
representaba más del 70% de las exportaciones de Chile. La nacionalización requirió
una reforma constitucional que fue aprobada por la unanimidad del Parlamento
chileno, ello agudizó el enfrentamiento con las compañías norteamericanas y su
Gobierno. Por su parte, el gobierno norteamericano boicoteó la economía chilena. En
1973 un violento golpe de Estado derrocó al Presidente Allende, quien se suicidó. La
Junta Militar indemnizó a las compañías norteamericanas y obtuvo una renegociación
de la deuda externa en el Club de París. A pesar de lo anterior, se mantuvieron las
minas nacionalizadas en manos del Estado mientras casi todas las otras empresas
estatales eran privatizadas (Cademartori, 2009).
2.5.2 ] Perú: sin normas que contrapongan lo economicista con lo étnico y ambiental
El caso peruano es puesto como ejemplo paradigmático de la mejora de indicadores
económicos por consecuencia de medidas de liberalización casi total de la economía 28
[ Capítulo 1 ]Tendencias nacionales e internacionales de la política minera
nacional. No obstante lo anterior, estos análisis basados en el crecimiento del PIB
y de la inversión extranjera directa (IED) tienen implícito la deficiencia del primero
de los indicadores con respecto a los costos sociales y ambientales, y la verdad a
medias del segundo si no se tiene la exportación de la IED a las casas matrices de
las empresas extranjeras. Según Eduardo Sarmiento (2011), la economía peruana
tiene un dinamismo proveniente de una entrada masiva de las multinacionales para
explotar la riqueza mineral en plata, oro, cinc, cobre, etc. Sin embargo, los beneficios
están representados en rentabilidades desorbitadas de 40% en las empresas
registradas en la bolsa y de 90% en las mineras. En contraste, de acuerdo con la
Cepal, en el periodo descrito los ingresos laborales crecieron menos de 0,5% y el
empleo 2,0%. De donde se deduce que los ingresos del trabajo aumentaron en razón
de 2,5% y los de capital 15%. En palabras del analista:
El espectacular crecimiento peruano no llegó a las grandes mayorías y amplió
en forma aberrante las desigualdades (…) La entrega de los recursos naturales
para que se explotaran con ganancias desorbitadas condujo a la concentración
en la minería que no genera empleo y origina enormes rentas que impiden el
desarrollo de otras actividades (Sarmiento, 2011).
Pero al margen de los análisis económicos, Perú tiene una muy fuerte deficiencia
normativa que permita la defensa de los valores de capital humano y natural, pues sus
leyes sobre temas étnicos y ambientales son débiles o inexistentes. No se ha suscrito
una normativa particular sobre el tema de Consulta previa para pueblos indígenas,
razón por la cual se presentan fuertes conflictos entre empresas mineras e indígenas
en los cuales estos últimos se encuentran en desventaja jurídica, a pesar de que Perú
suscribió el Convenio 169 de la OIT. El legislativo ha impulsado la reglamentación del
Convenio, pero se ha encontrado con la oposición del gobierno que pretende que las
cuestiones indígenas en relación con la minería sean manejadas por el Ministerio de
Energía y Minas.
TEMA AMBIENTAL
3.2.4. ] El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Revisión del tema minero en el Plan (Fierro, 2011).
A pesar de los múltiples conflictos generados por el modelo minero y de la inevitable
e innegable creciente tensión entre diferentes actores de la sociedad, es evidente de
la lectura de este Plan de Desarrollo que la institucionalidad
...