Modelo Bio-Psico-Social
Enviado por Lily Lugo • 6 de Septiembre de 2018 • Reseña • 2.384 Palabras (10 Páginas) • 205 Visitas
INTRODUCCIÓN
MODELO BIO-PSICO-SOCIAL
El modelo BIO-PSICO-SOCIAL entiende al hombre dentro y para un universo con áreas que lo incluyen y lo afectan en una constante interacción. Esta inclusión se ajusta perfectamente en lo que respecta a la salud. Este modelo entiende a la salud-enfermedad como un continuo, manifestando que es necesario “cuidar” la salud con prevención y promoción y no sólo “curar” la enfermedad instalada.
Tomando en cuenta este modelo mencionado se puede entender que todo ser humano, en situación de enfermedad que es afectado en su cuerpo o soma (BIO), también es afectado en su mente (PSICO) y en su entorno inmediato y de pertenencia (SOCIAL), entendiendo que el agente causante de malestar o enfermedad puede manifestarse, primeramente, indistintamente en cualquiera de estas tres áreas mencionadas y que al poder observar desde esta perspectiva, la mirada hacia el hombre en tanto sujeto de atención se amplía ya que estaría incluidas áreas necesariamente pertinentes, ya no sólo atendiendo las necesidades del cuerpo que enferma sino, también sus pensamientos, emociones, sensaciones pertenecientes al ámbito mental y que llevan a la enfermedad; y también todo lo que lo rodea como su familia, grupos de trabajo, de amigos, su vecindario o entorno social.
Tomando esta globalidad, se entiende que infinidad de enfermedades y males que han afectado y siguen afectando al ser humano pueden ser hoy procesados con criterios científicos, constituyendo un progreso en la atención de enfermedades que, hasta este momento, fueron (al omitir lo expuesto) mal diagnosticadas y, por ende, mal tratadas.
Se expone, a continuación, algunos de los fundamentos que permiten considerar a enfermería una profesión con un perfil eminentemente biopsicosocial dentro de la Ciencias de la salud.
LA EXPLICACIÓN DEL SER HUMANO COMO UNA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL
Quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filosofo griego Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado, como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia (el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergiendo, en un largo proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.
Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un doble tipo de necesidades, alimento, descanso, reproducción, abrigo, que son básicas y las primeras que deben satisfacerse, ya que cono Aristóteles manifiesta en su Metafísica, “hay que advertir que, para poder filosofar, es necesario que la formación espiritual de un pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo. Sólo después de haber cubierto sus necesidades elementales de la vida, se ha empezado a filosofar”; esto nos indica que cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cuál es su misión en el mundo o dedicarse a escribir su propia historia. Satisfecha la parte biológica, con él estomago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Hacia dónde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su existencia, a partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas que hayan satisfecho esta necesidad racional.
A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida que una definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que dice “el hombre es un animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana de las del resto del reino animal es precisamente la asociación de los individuos, ¿Por qué se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costaría a un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto. Al margen de las afirmaciones de los historiadores y antropólogos, lo cierto es que desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede concebirse aislado de un contexto social, la importancia de la socialización es determinante en la vida y los pensamientos de las personas. Carlos Marx dice en su celebérrima introducción a la obra contribución a la crítica de la economía política, “mi investigación desemboca en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas no podrían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida, por lo que era menester buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política. El resultado general que obtuve y que, una vez obtenido sirvió de hilo conductor de mis estudios puede formularse brevemente de la siguiente manera: En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. El modo de producción de la vida material determina el proceso social político e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia.” Esto indica que la organización social, las reglas que debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), así como las formas de participación de los miembros de la sociedad en la conducción de esta (la política) están determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos, la tecnología y las formas en que se asocian y organizan para producir.
Por todo lo anterior, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la psicológica y la social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.
MODELO BIO PSICO SOCIAL EN ENFERMERÍA
Durante
...