Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS)
Enviado por Diego Andres Sanchez Vera • 13 de Abril de 2020 • Apuntes • 3.030 Palabras (13 Páginas) • 165 Visitas
ASIGNATURA
PLAN DE PRESTACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD
TEMA
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA SEMANA 2
PRESENTANDO POR:
SENOVIA DONATO LÓPEZ
DOCENTE
SANTIAGO JOSE ALZATE COTES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA INTEGRAL EN SERVICIOS EN SALUD
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
ABRIL 16 DE 2019
Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS)
El sistema de salud en Colombia es un esquema descentralizado, el gobierno vio rentable la competencia de mercado entre los diferentes actores. Después de haber pasado tantos años desde la conformación de la ley 100 de 993, pasados 25 años, vemos que los aseguradores aun no compiten por el precio, ni por el valor de las primas de aseguramiento y mucho por la cobertura de planes de beneficios.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud ha venido logrando avances importantes con lo relacionado con la cobertura mediante acceso y equidad , evidenciado una expansión significativa en relación a la cobertura en salud, según estudios realizados durante el periodo 2013 – 2016, a partir de la información del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, pasan de 35.107 a 35.396 (incremento del 0.823%); pese a este crecimiento, la oferta de servicios durante este periodo ha disminuido en un 0.998%. 14 Respecto a la capacidad instalada, para el mismo periodo se ha observado un incremento general del 6.6%; sin embargo, este comportamiento no es sostenido; en el caso de las camas se incrementa en un 6.5%, con una disminución en los prestadores públicos de 1.6%, e incremento en los prestadores privados del 12.5%. En el caso de las ambulancias el incremento global del 19.8% se encuentra ligado a los prestadores públicos (26.0% en los públicos y 14.7% en los privados). Lo más representativo en términos de capacidad instalada es la reducción entre los prestadores de su capacidad instalada en salas de parto y quirófanos; para el caso de los partos se presenta una disminución del 8.7%, siendo más representativa en los prestadores privados 20.1% y en caso de los quirófanos en términos de cantidad, disminuye en 2.3%, con un efecto dado por la disminución en los prestadores públicos en un 5.7%, en los prestadores privados disminuye en 1.3% y en los de naturaleza mixta se presenta el mismo fenómeno con una disminución del 9.5%.
Este sistema está basado en los pago por evento que ha sido dominante en los contratos entre EPS e IPS de mediana y alta complejidad, lo cual ha tendido a incrementar el costo a través del mecanismo de inducción de demanda desde la oferta (Ruiz et. Al, 2018; Vecino et. AL. 2015) en muchas instituciones de salud, se ve que el paciente es atiendo a la ligera y el servicio prestado de mala calidad.
El procedimiento de autorizaciones por servicio que permite algún control sobre el consumo desde los hospitales pero terminan afectando la oportunidad en la atención al paciente (Abadia cols, 2009). Este trámite afecta directamente al paciente ya que la demora en la entrega de su autorización o la espera hasta que programen su cita hace mayor el sufrimiento y muchos de ellos pierden su vida esperando dicho trámite.
Tambien el resultado es un sistema enfocado en la alta complejidad, costoso y desarticulado donde el paciente agencia cada etapa de su tratamiento contra un sistema que no responde integralmente.
Hay baja detección del riesgo en el ciudadano y discontinuidad en el paciente, el cual enfrenta un sistema profundamente fragmentado, de baja resolutividad en el primer nivel y con puerta efectiva de entrada en las urgencias de los hospitales de mayor complejidad, llevando a que la enfermedad crónica tenga un bajo nivel de detección temprana. Un ejemplo de lo anterior se evidencia en estudio de Vecino y cols. (2012).
Algunos actores sociales y políticos opinan que la mejor propuesta para esta reforma estructural al sistema de salud. Es la de acabar las EPS y consolidar un sistema único nacional. Estas posturas pueden tener graves consecuencias no intencionadas, que podrían ser peores que el status quo, ya que eliminarían la coordinación del asegurador derivando en la competencia por rentas entre prestadores exclusivamente.
¿Cuáles deben ser las metas en indicadores de desempeño?
En este caso es importante definir un conjunto de indicadores que sirvan como línea de base, de la cual se pueda evaluar el desempeño del modelo de atención. Esto debe incluir el desarrollo de indicadores para que las entidades territoriales puedan evaluar la capacidad instalada y hacer seguimiento al desempeño de las redes.
Según este artículo los indicadores son los siguientes:
- Tasas de detección temprana de enfermedad, tanto en enfermedad crónica como en enfermedades raras.
- Indicadores de seguimiento poblacional de pacientes en riesgo y enfermos crónicos con indicadores de manejo de casos y desenlaces.
- Indicadores de resolutividad de los servicios primarios y de completitud y oportunidad de las redes integrales.
- Adherencia a las rutas de atención y guías de práctica clínica.
- Crecimiento en la formación de nuevos especialistas y especialistas en medicina familiar.
- Tasas de uso integrado de la información clínica y de medios de diagnóstico en las redes integrales de servicios, entre redes y aseguradores.
- Equidad entre poblaciones y regiones en el acceso y desenlace de servicios de salud.
- Costos medios de la atención en modelos integrados vs. Modelos fragmentados.
El liderazgo médico como punto de partida para resolver los problemas estructurales del sistema de salud.
En el caso particular de Colombia, se suman a estos tres factores, el hecho de que la Corte Constitucional, desde su creación, ha ido consolidando una visión individualista del derecho a la salud, que le da prioridad al individuo sobre el colectivo, y para hacer exigible y justiciable el derecho le da a la acción de tutela la efectividad que termina reforzando la visión individualista del derecho.
Adicionalmente, la Ley Estatutaria de la Salud (Ley 1751 de 2015) en su artículo 17 le confiere a la profesión médica el privilegio del autocontrol, frente a lo cual algunos actores del sistema de salud señalan que de ser interpretado como la libertad del médico para actuar sin control alguno, representaría un riesgo para la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Como los recursos no crecen al mismo ritmo que crecen las necesidades y sus respectivos costos, se pone en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema de salud.
...