ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Modelo de Atención Integral” (MAI)


Enviado por   •  6 de Abril de 2020  •  Ensayo  •  3.117 Palabras (13 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 13

Prof. Danilo Suárez Hernández

Universidad Central de Venezuela

“Modelo de Atención Integral” (MAI).

Los enfoques epidemiológicos clásicos han generado restricciones de orden epistemológico, teórico y metodológico en la formación de conocimientos sobre el proceso salud y enfermedad para mejorar las condiciones de vida y salud tanto general como individual. Es preciso abdicar de esta perspectiva para construir un enfoque hacia lo social epidemiológico que diera cuenta de un análisis y explicación del proceso salud enfermedad desde lo holistico con la participación de las diferentes disciplinas para lograr romper el cerco impuesto por el enfoque clínico de la epidemiología tradicional

Por esta razón para el análisis y gestión del proceso salud enfermedad en su faceta social es preciso hacerlo desde la base estructural del sistema de Atención Integral que son modelos normativos institucionalizados que define y organiza la acción de la política en salud hacia un enfoque social epidemiológico para favorecer y mantener las condiciones de vida a nivel colectivo, familiar e individual.

Esta estructura de salud responde a la vez a normas de acción concretas provenientes de las políticas públicas de estado que ejercen control directo en el sistema, a través de actores de gestión organizativa con interacción y participación comunitaria, regulando la atención en el contexto biológico, psicológico, social y cultural que se sintetizan en los programas (Rocher, Guy 1971).

Se propone una atención desde los programas de salud articulada a los contextos antes descritos dotándolos de la propiedad de complementarse entre sí, manteniendo relaciones de interdependencia y de poseer su propia lógica interna. (Rocher, Guy 1971).

De tal manera que los programas y actividades que configuran el modelo de atención integral, se organizan siguiendo esta racionalidad normativa, aplicada para los actores relacionados y fundamentados en los valores que orientan el sistema; en ese sentido cuando analizamos un programa de la estructura, tomamos en consideración la existencia de otros para obtener como resultado una explicación que desde lo social determinan la producción de condiciones específicas de salud y enfermedad en su expresión tanto general como individual.

Desde el año 1978, en el marco de la conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS) en Alma-Ata, se venía planteando la vinculación de la atención con algunas áreas de crecimiento económico y social; en una de sus declaraciones establecía “la necesidad de vincular al sector sanitario con la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones etc, orientados hacia el desarrollo de la nación. La complementariedad de estos elementos del sistema y sus variaciones, de mayor o poca intensidad, permite la estabilidad o transformaciones sociales de manera rápida o lenta”. (Alma Ata. 1978)

Estos contextos biológicos, psicológicos, sociales y culturales, de una u otra manera, producen un modo de explicación diferente para las diversas patologías presentes en la población en situación de riesgo; esta estructura funcional, plantea también, la recuperación del proceso de salud desde una posición “holística” para garantizar mejores condiciones de vida a la población. (Rocher Guy 1971).

El Modelo de atención integral se inscribe en la teoría estructural funcional, porque el enfoque de la salud lo presenta como una estructura vinculada en su práctica a la acción general del ser humano. Esta estructura, a la vez, está formada por subestructuras, que tienen su propia lógica interna, situación que habilita estudiarla y analizarla cada una por separado, pero mantiene relaciones de interdependencia e integralidad con las otros programas y estas a su vez con el contexto o totalidad.

Al respecto, “Leo Buscaglia (s.f., citato por Giorlandini, 2001)” señala que:

Cada porción o elemento de la vida humana, de la cultura, del conocimiento y de la naturaleza en todas sus facetas, se halla en íntima relación con el todo y que las influencias recíprocas comprende a todas las partes. (párr.6)

Podemos decir entonces, que esta concepción implica como principio fundamental la integralidad, donde los componentes que conforman la vida social no tienen significación, ni mayor jerarquía, pero no pueden entenderse separados los unos de los otros, desde esta posición no es viable, por ejemplo, comprender la enfermedad de una población si se la investiga aislada de los distintos elementos que la conforman: la participación, la cultura, la producción, distribución, el ambiente, etc.

La finalidad de este Modelo, es también consolidar la estrategia de la Atención Primaria en Salud; el cual plantea adecuar la red de servicios sanitarios y el poder popular en un área de atención y gestión de un sistema público nacional de salud. En ello se fortalece la integralidad, continuidad, accesibilidad, equidad, la Multidisciplina y la transdisciplina

A partir del año 1999, este Modelo de Atención se establecería en varios estados del país (Dtto Federal, Mérida, Táchira, Trujillo, Lara, Carabobo, Monagas, Zulia, Bolívar), con la denominación de Sistema Integral Locales de Salud (SILOS), por iniciativa y recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), posterior a los resultados de la conferencia Internacional sobre la Atención Integral de Salud, en Alma-Ata 1978. (OPS.1998).

Pero, con el tiempo, no causó mayor impacto social, ya que, no parecía ajustarse a un Estado y sus instituciones que permanecían inmersos en una cultura neoliberal, comprometido con organismos internacionales y la lógica del mercado; Desaparece la atención integral y surge un nuevo modelo de atención que respondía a un cambio de la política social, enmarcado en el proceso de “Reforma global del Estado Venezolano”, sustentados en “programas de ajustes macroeconómicos” dictados por las leyes generales del desarrollo del capitalismo mundial, caracterizado por la transformación del aparato central, con una política privatizadora.

Después el gobierno de Rafael Caldera, anunciaba una serie de medidas contenidas en el IX Plan de la nación (1995) y la “Agenda Venezuela” (1996-1998), para compensar el descontento de la población más desasistidas y que venían abatidas por el programa de ajuste económico, conocido como “paquete económico” en el marco del VIII plan de la nación o “Gran Viraje” (1989-1993).

En relación a las políticas de salud el IX plan, coincidió con el proceso de separación con el centralismo y asumir la descentralización como estrategia, para lograr atraer recursos inversiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (61 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com