Morfometría rio motagua
Mario Alberto Corado JuárezDocumentos de Investigación22 de Septiembre de 2015
780 Palabras (4 Páginas)299 Visitas
Morfometría
Orden y longitud de las cuencas
El número de orden del cauce según las proposiciones de Horton es de cuarto orden observado en mapas a escala 1:50,000 en la zona con altitud mayor de 1000 ftsnm y de sexto a octavo orden en la confluencia de los ríos Motagua y Grande de Zacapa, hacia el mar.
El parámetro que en este paso relaciona el número de afluentes de cada orden es el radio de bifurcación, que no es más que la relación de corrientes de un orden dado y el del orden superior siguiente. Ne es difícil observar que el radio de bifurcación tiene una estrecha relación con la formación de la cuenca, ya que la relación entre el número de corrientes indica el alargamiento de las corrientes de los distintos órdenes, los radios de bifurcación altos pueden encontrarse en lugares confinados entre lomas o donde los valles se estrechan.
Las relaciones de bifurcación tienen a ser de la misma magnitud en toda la cuenca, para calcularse se usó el Radio de Bifurcación promedio que no es más que el antilogaritmo de la pendiente de la gráfica, usando la siguiente fórmula:
[pic 1]
Obteniéndose un valor de 4.42 y como verificación de cálculo el promedio de los valores obteniéndose 4.5 que no difiere mucho; como puede verse, es un poco mayor que el valor de una cuenca “normal”, lo cual concuerda con la forma de la cuenca.[pic 2]
[pic 3]
Siendo k=7
Se obtuvo que la cuenca posee aproximadamente 6892 corrientes. Este número está influido por la escala de los planos consultados
Forma de la cuenca
Ríos
El río Motagua, conocida también como río Grande, tiene una longitud desde su nacimiento, según el Criterio de Horton, de 181,400 kilómetros. A lo largo de su cauce recibe 53,901 corrientes, lo que significa que la cuenca de este río posee nueve corrientes por cada kilómetro cuadrado de superficie.
Entre los principales ríos que tributan al Motagua están: Tzepelá, Pixabaj, Chipacá, Agua Escondida, Quisayá, Pixcayá, Cotzibal, Las Vacas, Teocinte, Los Plátanos, Grande, Camacutx, Coyoyá, Cocol, Caquil, Cotón, Agua Caliente, Los Gavilanes, Chivac, Chuacús, Morazán y Comajá.
Lagunas
Al oeste de la cuenca se localiza La Laguna de Lemoa, cuya superficie mide menos de 1 kilometro cuadrado.
Topografía
La cuenca del río Motagua extendiéndose de Oeste a Este, siendo la parte Este la más irregular, la Región Central guarda cierta uniformidad en su extensión teniendo un ancho promedio de 52 kilómetros aproximadamente. La divisora superficial tiene una longitud de 459 kilómetros la que limita 5776.76 kilómetros cuadrados y el punto de mayor elevación que se encuentra sobre ella es de 3315 msnm.
Entre los principales accidentes geográficos y sus elevaciones (en msnm) son los siguientes:
- La sierra de las minas 2444
- La sierra de Chuacús 2476
- Volcán Jumay 2176
- Cerro Juan Perez 1410
- Cerro Alto 1474
- Cerro Piedra Cal 1206
- Cerro Alutate 1416
- Cerro La Estrechadora 1798
- Cerro La Potenciana 1010
- Cerro Tres Postros 2421
- Cerro Los Petates 886
- Cerro Pancho Ignacia 835
- Cerro El Apazote 1494
- Cerro Macahuil 1639
- Cerro Tuncaj 2428
- Cerro Volcancillo 2444
- Cerro Chimachó 2478
- Cerro Chixilia 2413
- Cerro Tecpán 3075
- Cerro Chuicatalina 2543
- Cerro Pocojil 2544
- Montaña Chiquihuital 2342
- Montaña El Aguacate 1836
- Montaña Los Paxtes 1420
- Montaña Las Vigas 1382
Curva hipsométrica del rio Motagua
[pic 4]
...