Movimiento parabolico
Enviado por josefa.am • 21 de Julio de 2015 • Apuntes • 911 Palabras (4 Páginas) • 135 Visitas
MOVIMIENTO PARABOLICO
INTEGRANTES:
Sebastian Troncoso
Eduardo Álvarez FECHA: 19/05/2015
Borislav Sapunar
Pedro Souza
Sebastian Acevedo
OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo es aprender a identificar el movimiento parabólico y saber cada característica que lo constituye. También es importante calcular cada dato que se nos plantea en la actividad, como por ejemplo:
- La rapidez inicial
- El tiempo de vuelo de la bola
- Altura máxima de la bola
- Alcance horizontal x
Todos estos datos se calculan con distintos ángulos que se nos da en la actividad y con respecto a la horizontal.
MARCO TEORICO
Se denomina movimiento parabólico a la trayectoria realizada por un objeto cuya forma describe una parábola, tiene un MRU en el eje horizontal y MRUA en el eje vertical.
Este fenómeno consiste en lanzar un cuerpo u objeto con una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal.
Ecuaciones del movimiento parabólico:
Para el eje x: X = Vo + Vx*t
Si esta desacelerado: X = Xo – Vx*t
Donde X es la posición final; Xo es la posición inicial; Vx es la velocidad en x; t es el tiempo.
Para el eje y: Vy = Voy + g*t Y = Yo + Voy*t - ½*g*t2
Si esta desacelerado: Vy = Voy – g*t Y = Yo + Voy*t + ½*g*t2
PROCEDIMIENTO
Primer paso:
Se introduce la bola en el aparato de lanzamiento de proyectiles y luego se comprime el cañón con la bola dentro de él y lo dejamos listo para el lanzamiento.
Segundo paso:
Se ajusta la superficie de impacto para que cuando se lance la bola caiga justo encima de ella y sea monitoreado por la computadora, también se sitúa encima de la superficie de impacto un papel calco para poder ver la marca de caída de la bola.
Tercer paso:
Se ajusta el ángulo con el cual se trabajará, primero con un ángulo de 20°, luego de 30°,45° y finalmente 60°.
Cuarto paso:
Como primer paso apriete el botón el botón rojo “grabar” y luego lance la bola tirando de la cuerda, esto se repite con cada ángulo indicado anteriormente.
Quinto paso:
Para determinar los valores apriete el botón “detener” y saldrán los datos en la computadora.
Sexto paso:
Mida la distancia que hay entre el cañón y la superficie de impacto, también mida la distancia que hay entre la superficie y el cañón (altura). Calcular con cada ángulo dado.
Séptimo paso:
Calcule teóricamente, para obtener el tiempo de vuelo, alcance, velocidad inicial y altura máxima, para cada ángulo.
Octavo paso:
Escribir y guardar cada dato obtenido en la actividad.
DATOS, GRAFICOS Y TABLAS
[pic 1]
Medición Experimental (promedios con error) | ||
Angulo(°) | Tiempo de Vuelo (s) ± 0,0001 | Alcance D (m) ± 0,001 |
20 | 0,3367 | 0,939 |
30 | 0,4048 | 1,077 |
45 | 0,523 | 1,148 |
60 | 0,6141 | 0,973 |
Cálculos Teóricos | ||||
Angulo(°) | Rapidez inicial Vo (m/s) | Altura Máxima H (m) | Tiempo de vuelo (s) | Alcance D (m) |
20 | 2,967813869 ± 0,004128297 | 0,69138363 ± 0,002250205 | 0,348761701 ± 0,003241264 | 0,972638067 ± 0,10479134 |
30 | 3,072165217 ± 0,003728862 | 0,723540771 ± 0,002168947 | 0,428691945 ± 0,000412158 | 1,140566267 ± 0,002695109 |
45 | 3,104239335 ± 0,003543439 | 0,733648053 ± 0,002122416 | 0,539507357 ± 0,00069909 | 1,184234124 ± 0,003446253 |
60 | 3,168865006 ± 0,004288834 | 0,754331906 ± 0,002386809 | 0,637531924 ± 0,000851797 | 1,010126302 ± 0,004083868 |
...