ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos angulares


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2014  •  1.766 Palabras (8 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 8

MOVIMIENTOS ANGULARES

En los movimientos angulares se incrementa o reduce el ángulo entre los huesos articulares. Los principales son: flexión, extensión, extensión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y circunducción. Los movimientos se analizan con el cuerpo en la posición anatómica. Flexión, extensión, flexión lateral e hiperextensión. La flexión y extensión son movimientos opuestos.

1.1. Flexión

Disminuye el ángulo entre los huesos articulares.

1.2. Extensión

Aumenta con frecuencia para devolver una parte corporal a la posición anatómica después de que se flexiona. Por lo regular ambas acciones ocurren en el plano sagital. La flexión y extensión son posibles en las articulaciones en bisagra, en pivote, condíleas, en silla de montar y esféricas. A continuación se exponen algunos ejemplos:

Flexionar la cabeza hacia el tórax por movimiento de la articulación atlanto occipital entre el atlas (primera vértebra) y el occipital, así como por el de las articulaciones intervertebrales cervicales

Flexionar el tronco hacia adelante por acción de las articulaciones intervertebrales. Mover el húmero hacia adelante en la articulación del hombro, como en el balanceo de los brazos al caminar

Mover el antebrazo hacía el brazo al flexionar y extender articulación del codo, que forman el húmero, cubito y radio. Llevar la palma de la mano hacia el antebrazo en la muñeca o articulación radiocarpiana, que se encuentra formada por el radio y los huesos del carpo. Flexionar los dedos de la mano o pie en las articulación interfalángicas, que forman las falanges.

Mover el fémur hacia adelante en la articulación de la cadera, que integran el propio fémur y el hueso coxal, como sucede al caminar. Llevar la pierna hacia el muslo en la rodilla o articulado tibiofemoral, que forman la tibia, el fémur y la rótula como ocurre al flexionar la rodilla.

Aunque por lo regular la flexión y extensión se ejecutan en el plano sagital, hay unas cuantas excepciones a esta norma. Por ejemplo, la flexión del pulgar implica su desplazamiento hacia la línea media sobre la palma de la mano en la articulación carpometacarpiana del trapecio con el metacarpiano del pulgar, como ocurre cuando se toca el extremo opuesto de la palma de la mano con dicho dedo. Otro ejemplo es el movimiento del tronco hacia los lados en la cintura. Esta oscilación, que ocurre en plano frontal y en la cual participan las articulaciones intervertebrales, se denomina flexión lateral.

1.3. Hiperextensión

Es el movimiento en el cual la extensión prosigue más allá de la posición anatómica. Ejemplos se incluyen los siguientes: Desplazar la cabeza hacia atrás en la articulación atlantooccipital y las articulaciones intervertebrales cervicales.

Extender el tronco hacia atrás en las articulaciones intervertebrales; Mover el húmero hacia atrás en la articulación del hombro, como ocurre en el balanceo de los brazos al caminar. Desplazar la palma de la mano hacia atrás en la articulación de la muñeca. Extender el fémur hacia atrás en la articulación de la cadera, como al caminar

La hiperextensión de otras articulaciones, como las del codo, interfalángicas y de la rodilla, generalmente resulta imposible debido a factores como la disposición de los ligamentos y la alineación anatómica de los huesos.

1.4. Abducción

Es el movimiento por el cual un hueso se aleja de su línea media

1.5. Aducción

Es el movimiento que lo aproxima a la línea media. El movimiento por el cual regresa cada una de estas partes corporal a su posición anatómica es la aducción.

Ambos movimientos por lo regular tienen lugar en plano frontal y los ejecutan las articulaciones condíleas, en silla de montar y esféricas. Los ejemplos de abducción incluyen el desplazamiento del húmero hacia los lados en la articulación del hombro, el de la palma hacia los lados en la articulación de la muñeca y el del fémur en sentido lateral en la articulación coxofemoral.

En el caso de los dedos, no se usa la línea media como punto de referencia para la abducción y aducción. En la primera, los dedos de la mano, sin incluir el pulgar, se alejan de una línea imaginaria trazada a lo largo del eje longitudinal del cordial (el dedo más largo y central). En la abducción del pulgar, éste se aleja de la palma de la mano en plano sagital. En la abducción de los de los dedos del pie se toma como referencia una línea imaginaria que se traza a lo largo del eje longitudinal del dedo segundo. La aducción de los dígitos de pies y manos los devuelve a su posición anatómica, y la del pulgar lo desplaza hacia la palma de la mano en el plano sagital.

1.6. Circunducción

Es el movimiento del extremo distal de una parte de! cuerpo en círculo. Se trata de una secuencia continua de flexión, abducción, extensión y aducción. Por ejemplo: hacer girar en círculo el húmero en la articulación del hombro, la mano en la articulación de la muñeca, el pulgar en la carpometacarpiana , los otros cuatro dedos en las articulaciones metacapofalangicas (que forman los metacarpianos y falanges) y el fémur en la articulación coxofemoral.

Las articulaciones de la cadera y el hombro permiten circundicción; pero en la coxofemoral la flexión, abducción, extensión, y aducción son más limitados debido a la tensión de ciertos ligamentos y músculos.

2. ROTACIÓN

En la rotación, un hueso gira alrededor de su propio eje longitudinal. Este movimiento lo realizan las articulaciones en pivote y las esféricas. Un ejemplo de ello es volver a la cabeza de un lado a otro en la articulación atlantoaxial, que forman el atlas y el axis.

También lo es girar el tronco de un lado a otro en las articulaciones intervertebrales mientras se mantiene la cadera y las extremidades inferiores en la posición anatómica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com