Movimientos parabolicos RESUMEN
Enviado por Nicolas Pedraza • 13 de Marzo de 2018 • Ensayo • 728 Palabras (3 Páginas) • 157 Visitas
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE FISICA
MOVIMIENTOS PARABOLICOS
INGENIERIA INDUSTRIAL
JORNADA NOCTURNA
CAJICA, 31/03/17
Objetivo General:
Encontrar a partir de método de análisis grafico las ecuaciones que muestren el movimiento uniforme acelerado
Objetivos Específicos:
A partir de datos experimentales tomados en el laboratorio realizar las gráficas de posición contra tiempo, velocidad contra tiempo y aceleración contra tiempo
Deducir desde el análisis gráfico y análisis numérico las variables cinemáticas que describen este movimiento y su relación.
Marco teórico
El Movimiento Uniformemente Acelerado: Es el movimiento de un cuerpo que su velocidad se percibe aumentos o disminuciones iguales en tiempos iguales.
Conceptos
Aceleración:
Es el cambio (Δ) de velocidad que se percibe en un movimiento de cualquier cuerpo y su fórmula es:
Aceleración =cambio de la velocidad/ tiempo: a= ΔV/ Δt
Si se menciona un cambio o incremento, se debe de identificar un estado inicial y otro final, es decir, que ΔV = Vf - Vo (el cambio de velocidad es la diferencia entre la velocidad final e inicial). Y su fórmula se representa si: a= Vf – Vo/t
Formulas del MUA
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Graficas del movimiento
[pic 5]
Movimiento Gravitacional
Todos los cuerpos que están en la tierra experimentan una celebración vertical, esta se produce por el campo gravitacional de la tierra.
[pic 6]
Bibliografía
Movimiento Uniformemente acelerado, buscado en: https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-particulas/movimiento-uniformemente-acelerado-mu
INFORME
En este laboratorio intentamos obtener, a partir del análisis gráfico, las características del movimiento parabólico, para esto hacemos uso de la mesa electroestática y de una tira de papel periódico en esta quedaran los puntos del movimiento que resultó del ejercicio. Para hallar una relación que nos permitiera verificar que se trataba de un movimiento parabólico, tomamos las distancias entre punto y punto tanto en X como en Y (esto teniendo en cuenta que se debe tener referenciado un plano cartesiano en la figura).
Los datos obtenidos fueron:
t | x | y | X | Y |
1/50 | -8,8 | 0,8 | 0,7 | -10,63 |
2/50 | -8,1 | 1,2 | 1,4 | -7,23 |
3/50 | -7,5 | 1,6 | 2 | -6,20 |
4/50 | -6,9 | 1,9 | 2,6 | -5,20 |
5/50 | -6,3 | 2,2 | 3,2 | -4,46 |
6/50 | -5,6 | 2,5 | 3,9 | -3,69 |
7/50 | -5 | 2,8 | 4,5 | -3,20 |
8/50 | -4,4 | 3,1 | 5,1 | -2,75 |
9/50 | -3,7 | 3,3 | 5,8 | -2,17 |
10/50 | -3,1 | 3,6 | 6,4 | -1,81 |
11/50 | -2,5 | 3,8 | 7 | -1,41 |
12/50 | -1,8 | 4 | 7,7 | -0,99 |
13/50 | -1,1 | 4,1 | 8,4 | -0,58 |
14/50 | -0,6 | 4,3 | 8,9 | -0,33 |
15/50 | 0 | 4,4 | 9,5 | -0,04 |
16/50 | 0,6 | 4,5 | 10,1 | 0,23 |
17/50 | 1,1 | 4,6 | 10,6 | 0,44 |
18/50 | 1,8 | 4,6 | 11,3 | 0,70 |
19/50 | 2,4 | 4,7 | 11,9 | 0,91 |
20/50 | 3,1 | 4,7 | 12,6 | 1,12 |
21/50 | 3,3 | 4,7 | 12,8 | 1,18 |
22/50 | 4,4 | 4,6 | 13,9 | 1,43 |
23/50 | 4,9 | 4,5 | 14,4 | 1,50 |
24/50 | 5,5 | 4,5 | 15 | 1,62 |
25/50 | 6,3 | 4,3 | 15,8 | 1,69 |
26/50 | 6,8 | 4,2 | 16,3 | 1,73 |
27/50 | 7,4 | 4,1 | 16,9 | 1,77 |
28/50 | 8,1 | 3,9 | 17,6 | 1,77 |
29/50 | 8,7 | 3,7 | 18,2 | 1,75 |
30/50 | 9,4 | 3,6 | 18,9 | 1,77 |
31/50 | 9,9 | 3,3 | 19,4 | 1,66 |
32/50 | 10,6 | 3,1 | 20,1 | 1,61 |
33/50 | 11,2 | 2,8 | 20,7 | 1,50 |
34/50 | 11,8 | 2,5 | 21,3 | 1,37 |
35/50 | 12,4 | 2,2 | 21,9 | 1,23 |
36/50 | 13,1 | 1,9 | 22,6 | 1,08 |
37/50 | 13,6 | 1,5 | 23,1 | 0,87 |
38/50 | 14,3 | 1,1 | 23,8 | 0,64 |
39/50 | 15 | 0,7 | 24,5 | 0,41 |
40/50 | 15,5 | 0,3 | 25 | 0,17 |
...