ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA EDAD MEDIA


Enviado por   •  23 de Enero de 2013  •  2.020 Palabras (9 Páginas)  •  1.269 Visitas

Página 1 de 9

METODOS DE ENSEÑANZA EN LA EDAD MEDIA

Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber: LA LECTIO (LA LECCIÓN), LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN) y LA DISPUTATIO (LA DISPUTA).

La disputatio (disputa) señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.

LOS MÉTODOS UNIVERSITARIOS DE ENSEÑANZA

Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber:

A) LA LECTIO (LA LECCIÓN)

B) LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN)

C) LA DISPUTATIO (LA DISPUTA)

La disputa tenía una doble modalidad ORDINARIA Y LIBRE. La disputa ordinaria era utilizada en todas las universidades pero la última era típica de la Universidad de París.

A) la lección:

La pedagogía medieval se inicia en base a la lectura de textos y la escolástica (schola, escuela) institucionaliza este tipo de trabajo intelectual. La lección consiste en la transmisión de los conocimientos ya adquiridos por otros, es la adquisición de la ciencia a través del estudio de los textos antiguos. Todos los universitarios inician sus estudios encausados por este método. Es la fase de información.

B) la cuestión:

La cuestión nace como flor del texto. En el transcurso de la "lección" van surgiendo las "cuestiones" en la cual entran ya en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la dialéctica. El intelectual escolástico se eleva así a un género literario que responde mejor a la inspiración creadora. Ya no estamos en la información sino en la investigación y creación. Todas las verdades se ponen en cuestión, son problematizadas, se duda de todo. Así surge la palabra típica que encontraremos repetidamente en los escolásticos: "si" (utrum). Los escolásticos no comienzan afirmando verdades dogmáticas, su primer paso es siempre la duda.

El hombre reflexivo de la Edad Media no acepta pasivamente las cosas que lee, sino que analiza críticamente doctrinas y acontecimientos en busca de la verdad. La calidad del profesor no se valora por "los argumentos de autoridad" sino por las comprobaciones racionales de que disponga, por la claridad científica con que ilumine y solucione los problemas, las cuestiones.

c) La disputa ordinaria:

La disputa es el "torneo de los intelectuales". Consiste en la discusión de un problema. El problema se ventila públicamente al nuevo estilo escolástico: ante maestros, bachilleres y estudiantes, ante todo el público universitario.

La celebración de una disputa consta de dos partes una por la mañana y otra por la tarde. El maestro publica con anticipación el tema que se va a debatir y la fecha. Llegado el día anunciado se suspenden todas las lecciones de la mañana para que todos, maestros y estudiantes puedan asistir. Los clérigos y personalidades de la ciudad también lo hacen, especialmente si el tema es interesante y el maestro famoso. Un bachiller, a quien previamente ha adoctrinado el maestro, es quien habla, quien plantea el problema. El maestro solo interviene cuando el bachiller se enreda. Los asistentes también intervienen. El bachiller responde y contrarreplica defendiendo la posición de su maestro. Este ejercicio disputativo ocupa prácticamente toda la mañana. Es la parte más motivada y animada.

La segunda sesión recibe el nombre de determinación magistral. El maestro ordena en sucesión lógica las objeciones presentadas contra su doctrina. Seguidamente establece argumentos a favor de la doctrina que va a defender, y en tercer lugar, expone su pensamiento sobre la cuestión debatida. Finalmente responde a las objeciones presentadas contra su tesis. La exposición del pensamiento del maestro se llama "determinación": sentencia o formulación con autoridad de una doctrina. Determinar o definir es un derecho reconocido a los maestros y del que carecen los bachilleres. Era una verdadera búsqueda comunitaria de la verdad. En la universidad de Paris se solían celebrar estas disputas cada quince días y dieron gran vitalidad al sistema pedagógico medieval.

d) La disputa libre:

Dentro del mismo género y estilo nace y se desarrolla un tipo de disputa muy original: la llamada disputa libre, general, de cualquier cosa. De ahí su denominación "quodlibetal". Se discutían los temas mas variados, desde las altas especulaciones metafísicas hasta los más pequeños problemas de la vida diaria, pública y privada. Era su característica la multiplicidad y la heterogeneidad de problemas, la participación imprevisible de los asistentes (incluso público extra-universitario) y su duración indefinida.

La mecánica de su celebración es semejante a la disputa ordinaria pero con mucha más solemnidad y solo se celebran en dos épocas del año en la proximidad de la navidad y durante los días de la fiesta de resurrección. El interés de estas disputas se halla más en la amplitud de los temas que en la profundidad de su tratamiento. Lo interesante es la actualidad de las cuestiones y de las respuestas, la vivacidad de los choques ideológicos las reacciones del maestro y de los oyentes.

Este tipo de disputas señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.

Esta es la pedagogía de la escolástica del S. XIII, manejada por hombres de inteligencia preclara, sagaces, agudos, exigentes y briosos cuyo máximo representante es Santo Tomás de Aquino. Analicemos como estamos trabajando hoy en día y retomemos de la Escolástica del S. XIII el valor de la lectura, la importancia del análisis y la crítica y la necesidad de la confrontación de ideas para llegar al conocimiento de la verdad.

A finales de la Edad Media vendría la decadencia, el manierismo pedagógico, el formulismo, el bizantinismo, los estereotipos. Todo esto que tantos desprecios acarreará a la Escolástica englobándola a toda ella como si se tratara de un todo homogéneo.

ESCOLÁSTICA

Introducción. Con la expresión escolástica suele designarse el pensamiento filosófico y teológico cristiano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com