Método anticonceptivo
dwayne115 de Marzo de 2012
2.620 Palabras (11 Páginas)649 Visitas
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Un método anticonceptivo es el que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento de que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.
Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja, y de la educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud materno infantil, y otros temas relacionados.
METODOS DE BARRERA
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región.
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Los métodos de barrera se basan en la obstaculización del paso y/o depósito de los espermatozoides en el interior del tracto reproductivo de la mujer. El método de barrera más conocido y utilizado es el preservativo o condón o masculino; sin embargo, existen otras variedades para uso femenino que mencionaré a continuación (aun cuando nunca he visto ni usado ni usaré algunos de ellos). Los únicos que protegen contra enfermedades de transmisión sexual son los condones
¿Cuáles son las ventajas de los métodos anticonceptivos de barrera?
• Los condones protegen contra el embarazo. También son el único método que podrían proteger contra las STD, como el VIH/SIDA y el herpes.
• Los métodos de barrera son seguros para utilizarse mientras se está amamantando.
• Los métodos de barrera no utilizan hormonas. Así que son seguros para las mujeres que fuman o que tienen problemas de salud, como enfermedades cardíacas (del corazón) o coágulos de sangre.
• Estos métodos no afectan el ciclo menstrual de una mujer. La capacidad de embarazarse retorna tan pronto como la mujer deja de utilizar el anticonceptivo.
• Los métodos de barrera son menos caros que los anticonceptivos de tipo hormonal.
• No requiere una receta médica para los condones, la esponja anticonceptiva o los espermicidas.
¿Cuáles son las desventajas de los métodos anticonceptivos de barrera?
• Estos métodos no previenen el embarazo tan bien como los DIU o los métodos anticonceptivos hormonales.
• Los métodos de barrera previenen el embarazo solamente si los usa cada vez que tiene relaciones sexuales.
• Es posible que tenga que interrumpir las relaciones sexuales para usar algunos métodos anticonceptivos de barrera.
• La mujer necesita una receta médica para adquirir un diafragma o un capuchón cervical.
• El capuchón cervical y la esponja anticonceptiva no funcionan tan bien como otros métodos de barrera en mujeres que han tenido un parto vaginal.
• El capuchón cervical y el diafragma no pueden ser utilizados por personas alérgicas al látex o por mujeres que han tenido el síndrome de choque tóxico.
• El capuchón cervical no debe ser utilizado durante el período menstrual.
PRESERVATIVO
Profiláctico (término proveniente de preservar de la concepción), también llamado condón o preservativo, es un elemento que se utiliza como método anticonceptivo y de prevención de varias enfermedades de transmisión sexual.
En el caso del condón de varón consiste en una funda que se ajusta a ligera tensión sobre el pene erecto y para su fabricación se usan diversos materiales, siendo el más común de hule látex natural, aunque antes se fabricaron de tejidos animales, y también se hace de poliuretano para casos de alergia al látex.
El condón femenino es una bolsa que forra la vagina y cubre los genitales externos; siendo inicialmente (1993) de poliuretano, lo hay de nitrilo y recientemente se fabrica en látex. Además de cubrir los labios genitales y el clítoris, evita que los testículos estén expuestos a contagio o contagiar virus del papiloma humano-VPH-, como los otros agentes infecciosos -VIH, etc.-; también protege de contagio si se usa la vía anal. Son productos sanitarios por lo que están sujetos a los requisitos reglamentarios sanitarios de cada país, en Europa precisan el marcado CE para su comercialización.
Generalmente los términos "preservativo", "condón" y "profiláctico" se usan de manera formal. Algunos académicos prefieren el término "condón", ya que sostienen que este dispositivo tiene una efectividad 97 %, en su función de "preservativo" (preservar de la concepción) o "profiláctico" (profilaxis de ETS o enfermedades de transmisión sexual).
En cada país existe una forma común para referirse al preservativo; así en España se le llama "preservativo" o "condón", en Argentina y Uruguay "forro" y "preservativo", en Chile "condón", "casco" o "gorrito", en México "condón", "gorrito" o "máscara", en Perú "condón", "poncho" o "jebe", esto último por utilizar la palabra "jebe" como sinónimo de "látex"; en otros países "globo" y "paracaídas". En Estados Unidos se le dice rubbers ('gomas', en plural) y en Reino Unido Johnny ('Juanito') o love glove ('guante del amor'). En Brasil se lo llama "camisinha", ("camisiña") pronunciado en español. La función original del preservativo fue la contracepción, ya que retiene en su interior el semen, impidiendo de esta manera su contacto con los óvulos y el subsecuente embarazo.
Diversos estudios científicos comprobaron más tarde que también es útil en la prevención de la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Su efectividad exacta en la prevención de ETS es discutida, pues el preservativo masculino más común, el de hule látex natural, no protege al escroto ni evita las infecciones producidas por epizoonosis (piojo púbico, escabiosis), las verrugas genitales o las lesiones por virus del papiloma humano -VPH-. Por esto, su efectividad para prevenir una ETS ronda en el 95%, mientras que su efectividad como método de control natal es más alta, hasta 97%, cuando se usa de forma apropiada.
Los preservativos masculinos más comunes están enrollados sobre sí mismos y diseñados para aplicarse desde la punta del glande y desenrollarse a lo largo del cuerpo hasta la raíz del pene erecto.
El diafragma es un implemento que se utiliza como método anticonceptivo. Consiste en un aro metálico flexible con una membrana de látex, que se inserta en la vagina e impide el paso de los espermatozoides hacia el útero y, con esto, impide el embarazo. Este método anticonceptivo es mucho más eficaz si es usado con el complemento de una crema.
El diafragma sólo se puede conseguir con una receta dada por un ginecólogo, ya que las medidas de la vagina de cada mujer varían y necesitan un diafragma de diferente tamaño.
El diafragma actual lo inventó un médico alemán en 1880. Se popularizó rápidamente en Alemania y Holanda (de aquí el nombre de ‘gorro holandés’ que se le da en algunos países). Sin embargo, la idea de cubrir el cuello del útero para evitar el embarazo no era nueva. Las mujeres del antiguo Egipto utilizaban un diafragma hecho de excremento de cocodrilo seco y miel; en el siglo XVIII se usaba con el mismo fin la mitad de un limón parcialmente vaciado. El ácido del jugo mejoraba la protección, ya que repele a los espermatozoides.
El diafragma puede insertarse en la vagina hasta seis horas antes del coito. Antes de cada nuevo coito hay que aplicar más espermicida en el interior de la vagina. También es necesario comprobar la correcta colocación del diafragma antes de cada acto. Después del coito, la mujer debe mantener el diafragma en su posición durante al menos 6 horas, pero nunca durante más de 24 horas.
Con el diafragma sólo se pueden utilizar lubricantes acuosos. Los de base oleosa, como la vaselina, pueden dañar la estructura del caucho y provocar desgarros y perforaciones. El diafragma se lava con
...