ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nanotecnologia

steph029 de Julio de 2015

9.643 Palabras (39 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 39

Contenido.

1.-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………..3

2.-OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………..….5

3.-MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………………………..6

3.1-HISTORIA……………………………………………………………………………………………………………………………..6

3.2LA MINUTURIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………6

3.3.-EL NANO……………………………………………………………………………………………………………………………..7

3.5CARACTERISTICAS DE LA NANOTECNOLOGIA………………………………………………………………..9

3.6.-DIFERENCIAS DE NANOTECNOLOGIA Y NANOCIENCIA……………………………………………..11

4.-TIPOS DE NANOTECNOLOGIA……………………………………………………..……………………………………13

5.-IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDADDE LA NANOTECNOLOGIA……………………………………15

6.-IMPACTO EN LA ACTUALIDAD.-……………………………………………………………………………………….14

7.-APLICACIONES ACTUALES…………………………………………………………………………………………………16

8.-APLICACIÓNES EN LA ACTUALIDAD………………………………………………………………………………..21

9.-TENDENCIA D ELA NANOTECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD………………………………………23

10.-RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGIA……………………………………………………………………………….25

11.-BENEFICIOS DE LA NANOTECNOLOGIA………………………………………………………………………….25

12.-CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………..….27

13.-BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………….28

1.- INTRODUCCIÓN

El objetivo de este documento es explicar qué es exactamente la Nanotecnología y presentar de manera concisa los conceptos fundamentales de esta materia para que las personas que desconozcan este campo tengan una idea general de las perspectivas y las cuestiones que estarán presentes por sí mismas en los próximos años. Hemos de advertir al lector que incluso la definición de "Nanotecnología" es polémica y es posible que alguien quiera calificar nuestra definición. Por esta razón, hemos basado nuestra definición en los conceptos que sostienen los profesionales del campo en la actualidad.

La idea de los científicos que desarrollan proyectos nanotecnológicos no solo aspira a la ubicación de átomos a nivel individual, sino a la creación de máquinas moleculares capaces de crear, átomo a átomo, todo lo que hoy nos rodea o lo que deseemos tener en el futuro. En las palabras del propio Eric Drexler: "Puestos en orden de una manera, los átomos componen aire, tierra, agua. Con otro diseño, los átomos forman unas fabulosas fresas frescas."

La base de la nanotecnología se encuentra en un discurso pronunciado por el físico Richard Feynman en 1959: “Los principios de la física, como yo lo veo, no hablan sobre la posibilidad de maniobrar cosas átomo por átomo (....) es algo que en principio se puede hacer, pero en la práctica no se ha hecho porque somos demasiado grandes”. Sin embargo, la definición de nanotecnología no fue dada hasta veintiséis años más tarde cuando un estudiante de pregrado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) insinuó la posibilidad de crear sistemas de ingeniería en el nivel molecular. Su nombre era Eric Drexler y su libro “Los motores de la creación”, publicado en 1986, es hoy estudiado como el mayor referente de esta prometedora ciencia.

Se cumplen 44 años de aquella histórica conferencia de Feyman. Y, tanto tiempo después, las ideas de Feynman –Premio Nobel de Física en 1965 y uno de los padres de la bomba atómica– pueden empezar a convertirse en realidad. La nanotecnología, la ciencia de lo muy, muy pequeño, era hasta hace poco un campo puramente científico, restringido a las facultades de Física más punteras y a algunos centros de investigación.

La miniaturización, la microelectrónica, ha permitido el desarrollo tan fenomenal de las últimas décadas. La impetuosa marcha hacia lo pequeño continúa. Las perspectivas técnicas y financieras son enormes. Pero la miniaturización no es suficiente, no crea perspectivas y es claro que antes que después llegaremos al límite. Hacía falta la idea que lanzó el físico teórico Richard Feynman (Premio Nobel 1965) cuando inició una charla diciendo: ¡no me hablen de micro positivas, ni de filminas quiero saber de mover átomos y formar configuraciones distintas con ellos, escribir con átomos! Sólo había un problema que no tenía la idea de cómo hacerlo, no tenía una visualización para llevar a cabo la tarea.

"Los principios de la física, tal y como yo los entiendo, no niegan la posibilidad de manipular las cosas átomo por átomo... Los problemas de la química y la biología podrían evitarse si desarrollamos nuestra habilidad para ver lo que estamos haciendo, y para hacer cosas al nivel atómico", dijo Feynman en 1959.

Feynman, por cierto, no abundó demasiado en sus reflexiones y de hecho sus palabras no tuvieron demasiada trascendencia hasta comienzos de los 80, cuando un estudiante de pregrado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Eric Drexler, insinuó la posibilidad de crear sistemas de ingeniería a nivel molecular. En1986 lo publicó en un libro con el título de "Los motores de la creación", considerado como un clásico de este nuevo mundo.

Todo tiene que ver, comenzaba diciendo Drexler, con la forma como están ordenados los átomos. "Carbón y diamantes, arena y procesadores de computadoras, cáncer y tejido sano: a través de la historia, las variaciones en el orden de los átomos han diferenciado lo barato de lo caro, lo sano de lo enfermo".

El científico David Blair, en la Universidad de Utah, estudia el comportamiento del Flagelum, un filamento que impulsa a las bacterias, y que en la práctica es un motor, un nanomotor, que desarrolla 15.000 revoluciones por minuto. Además se dice que un investigador llamado Don Eigler utilizó un microscopio electrónico del tipo scanning-tunneling, STM, para mover átomos de xenón y escribir las siglas IBM.

El STM está convertido en una herramienta importante para avanzar en la manipulación atómica, aunque pese a su sofisticación aún es considerado una herramienta rústica para los desafíos que entraña la nanotecnología.

Drexler trabaja con su amigo Ralph Merkle, que mantiene una página sobre nanotecnología en la Red. Los dos se han propuesto la construcción de un minúsculo brazo mecánico, con millones de átomos pero aún así más pequeño que una partícula de polvo. Autoreplicante, y con la capacidad de intervenir en la formación de moléculas, pronostican.

En una reciente entrevista le preguntaron a Drexler cuándo iba a convertirse en una realidad la nanotecnología, y él a su vez le preguntó a Merkle, que estaba por allí. La respuesta fue bastante concreta: el 12 de junio del 2015, a las 15 horas GMT.

En la comunidad científica se discute si será mejor empezar desde abajo o desde arriba (en tamaño) para llegar hasta la escala nano. También se cuestiona la viabilidad de una tecnología que deberá luchar contra enemigos tan variados como el principio de incertidumbre de Heisenberg y sus efectos sobre la física cuántica, el calor desplegado por las vibraciones moleculares, las radiaciones cada vez más abundantes.

Y la pregunta de oro: ¿por qué la naturaleza no creó sus propias máquinas ensambladoras?

Entretanto, la búsqueda prosigue. El Foresight Instituto dirigido por Drexler se ocupa de estimularla. Cada año se entregan premios, de 5 o 10 mil dólares más el anhelado reconocimiento científico, para los investigadores que se hayan acercado más a develar los misterios de la nanotecnología.

Y hay un "Gran Premio Feynman", en honor al Premio Nobel que hace casi 40 años sugirió la posibilidad de ensamblar átomos. Son 250 mil dólares, que tal vez sean sólo una pequeña parte de la recompensa para quien los gane. ‘Saber lo que va a salir de la nanotecnología en lo que se refiere a aplicaciones es como mirar una bola de cristal', dice el especialista Peter Grütter, de origen suizo. 'La base científica es todavía bastante débil, no se entienden bien los fundamentos, serán necesarios 10 o 15 años de investigación básica, realmente interesantes, en este área'. Grütter explica que se pueden ir encontrando materiales o procesos interesantes en el camino, pero que no se puede afirmar que en cinco años vaya a haber una industria multimillonaria basada en la nanotecnología. 'Y lo más interesante, lo que más impactará este área', añade, 'serán cosas que no estamos buscando ahora, que ni siquiera podemos imaginar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com