Neuropsicología pediátrica
Enviado por carolinalopezrod • 28 de Agosto de 2019 • Ensayo • 1.276 Palabras (6 Páginas) • 78 Visitas
Ensayo 1
¿Por qué es importante en neuropsicología pediátrica tener un enfoque desde la ciencia, y cómo eso se relaciona con las tres (3) dimensiones a considerar en la comprensión de esta disciplina (neurológica, cognitiva y psicosocial)?
Entendemos la Neuropsicología cómo el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta; cuando se habla de Neuropsicología Pediátrica, estas relaciones se dan dentro de un contexto dinámico, estando el cerebro en pleno desarrollo (Anderson el al, 2001). El abordaje de la Neuropsicología Pediátrica permite acercarnos al conocimiento de aspectos claves y relevantes de la maduración y desarrollo de las trayectorias típicas, como así también conocer que ocurre en infantes, niños y jóvenes que presentan condiciones o alteraciones en su desarrollo.
La relevancia de tener un enfoque desde la ciencia permite hacer uso de los hallazgos en investigaciones científicas a una praxis continua, que analiza estos resultados tanto para crear instrumentos que permitan validar o cuestionar la investigación misma, valorar la trayectoria del desarrollo individual de cada potencial paciente, y diseñar intervenciones que cuenten con evidencia de ser capaces de optimizar sus funciones cognitivas, y así aumenten su calidad de vida. En este sentido, algunos autores afirman que la investigación sobre el efecto de los tratamientos ha ido progresando desde una postura de validación y apoyo empírico hasta su formulación como un modelo de práctica basada en la evidencia (Pascual Llobell, Frías Navarro, & Monterde i Bort, 2004).
La ética del trabajo con otros, cuando el quehacer práctico involucra el trabajo con el otro (como objeto material) no puede sino ser desde un enfoque científico, que cuente con bases científicamente evidenciadas. De lo contrario la labor terapéutica se asemejaría al arte, que se crea desde la subjetividad, haciendo de las evaluaciones e intervenciones una labor imprecisa y aproximativa, que no siempre genera los avances esperados. En este punto, se aclara que se requiere de una práctica basada en evidencia al momento de ejecutar intervenciones, a fin de poder constatar que los resultados no son sólo producto del avance natural que cada individuo logra con el tiempo, sino que la intervención está teniendo un efecto por sobre el efecto del paso del tiempo (Tenorio, 2018).
Las dimensiones a considerar (neurológica, cognitiva y psicosocial) para la comprensión de la Neuropsicología Pediátrica posibilitan mirar al sujeto de manera amplia y abarcativa, donde su reserva genética se vincula con sus experiencias cognitivas y psicosociales de tal forma que resulta complejo determinar la causal de una disfunción en el desarrollo desde un único enfoque. El análisis de estas dimensiones en un cerebro en desarrollo continuo y de compromiso incierto es más complejo y menos directo que en el adulto, donde el cerebro presenta un mayor desarrollo y cierta estabilidad. La Neuropsicología del adulto se basa en la búsqueda de déficits selectivos, específicos de dominio, para identificar sus sustratos neurales y cognitivos particulares (Karmiloff- Smith, 2013). En contraste a las patologías cerebrales a menudo localizadas de la edad adulta, los trastornos del Sistema Nervioso Central adquiridos durante la infancia son más propensos a ser de naturaleza generalizada, impactando en el cerebro como un todo, por esto las relaciones causa-consecuencia son más complejas (Anderson et al, 2001). Los procesos se vuelven específicos de dominio a lo largo del tiempo de desarrollo (Karmiloff- Smith, 2013). Por esto las alteraciones en las funciones cognitivas en desarrollo no pueden pensarse separadas por el dinamismo del cambio, y la multicausalidad en su origen.
Cada una de las dimensiones mencionadas realiza un aporte particular, que permite un acercamiento íntegro a la comprensión de esta compleja relación dinámica, cerebro-conducta. Desde la dimensión neurológica se puede analizar la anatomía y la fisiología del cerebro en desarrollo desde patrones básicos esperables, siendo este análisis cada vez mayor gracias los avances en estudios de neuroimágenes. Esto posibilita tomar conocimiento de que influencias pueden impactar en estos procesos de desarrollo, incluyendo lesión o daño directo al SNC (Anderson et al, 2001). Como este cerebro está en completo desarrollo y cambio, el abordaje de sólo desde el aspecto neurológico resultaría parcial sino se confluye la variable cognitiva y psicosocial. Apoyándonos en términos de Gopnik, es que podemos confirmar que estudiando el desarrollo (desde la dimensión neurológica) y funcionamiento de la mente de estos niños (desde la variable cognitiva) es hasta ahora el método más productivo para estudiar sus cerebros. Es así que comprender la mente nos ayuda a entender el funcionamiento del cerebro, y el cerebro nos ayuda a comprender el funcionamiento de la mente (Gopnik, Melzoff & Kuhl, 1999). Tomar conocimientos relevantes propios de las teorías de desarrollo cognitivo nos permitirá conocer aspectos de las trayectorias de desarrollo esperables para cada función y los rangos de variabilidad esperados para poder identificar las desviaciones de las trayectorias típicas. La dimensión psicosocial considera la que interacción dinámica que se da entre el niño y su entorno próximo genera cambios en su organización cognitiva incipiente, que además tiene repercusiones en su estructura cerebral. Cuando las trayectorias de desarrollo no son típicas, el niño al crecer no da muestras de lo que socialmente su entorno espera. Esta desviación tiene consecuencias, no sólo para el niño sino también para su familia que a modo de red sostiene su desarrollo conformando de forma particular esta única red vincular. Desde esta dimensión se entenderá entonces como el contexto social, en parte podría ser ese sistema responsable de la calidad de su entorno y el acceso a los recursos para potenciar el desarrollo como así también el presentar de condiciones del SNC tendrá una influencia similar en el funcionamiento eficiente de la unidad familiar (Anderson et al, 2001).
...