Niveles De Ingeniero
Guillegz1231 de Marzo de 2014
3.402 Palabras (14 Páginas)656 Visitas
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………………...…………………….Pág. 3
2. Objetivos…………………………………………...………………………..Pág. 4
3. Memoria Descriptiva:………………………...……………………………..Pág. 5
• Teorías y Procedimientos Utilizados………......…………………………..Pág. 5
• Cálculos y Resultados…………...…...………...……………………..…..Pág. 13
4. Conclusiones……..……….……………………...……………..…………..Pág. 15
5. Recomendaciones……..………………………...……………..…………..Pág. 16
6. Panel Fotográfico…………...…………………...……………..…………..Pág. 17
7. Bibliografía………………………………………...……………..………..Pág. 19
INTRODUCCION
La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una prueba palpable de éste, sorprendente descubrimiento. No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos, desarrollándose las técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo tecnológico y científico, originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días. Siendo muestras de belleza y admiración lo logrado en las pirámides de Egipto, los caminos y canales hechos por los Griegos y Romanos, el Canal de Suez, los túneles del Mont-Cenis en Panamá, y tantas otras obras que sin la nivelación, jamás estarían de pie para admirarlas en estos años, quedando muy en nuestra mentes la existencia de las practicas de la nivelación, desarrollándose diversos tipos, de entre los que se encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica, método que nos permite encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la referencia de puntos o cotas, en relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente.
¿QUÉ ES LA NIVELACION?
La nivelación es aquel procedimiento por el cual encontramos la diferencia de altura entre dos o más puntos, se realiza con instrumentos simples o de modernidad tecnológica como manguera transparente, nivel de carpintero, eclímetro, nivel de ingeniero mecánico o nivel de ingeniero electrónico ( el más recomendable ), teodolito mecánico o teodolito electrónico, estación total, GPS, Geodésicos, etc.
OBJETIVOS
Comprender las funciones del nivel topográfico.
Pasos para usar el nivel óptico.
Encontrar las diferencias entre el nivel de ingeniero mecánico y el nivel de ingeniero electrónico.
Entender y llevar a cabo el funcionamiento externo, interno y técnicas de los diferentes niveles de ingenieros.
Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la seguridad de que los datos sean precisos.
Ser capaz de superar cualquier tipo de problema que se nos presente en terreno ya sea por errores sistemáticos o accidentales.
Organizar al grupo como un verdadero equipo en el cual se repartirán las taras de forma equitativa y rotativa para poder practicar con todos los instrumentos que se utilizan, asumir una responsabilidad con los horarios de llegada y hacer un buen trabajo individual de cada persona.
Una vez terminada la etapa de tomar los datos en terreno, cada persona deberá asumir su responsabilidad en el trabajo de gabinete.
Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.
Poder ser capaces de llevar todos los cálculos tomados en terreno a un plano debidamente presentado con sus curvas de nivel sobrepuestas en la planimetría del terreno estudiado.
MEMORIA DESCRIPTIVA
• TEORÍAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS
1) NIVELES:
El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o también el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
El nivel dispone de un anteojo, para efectuar la puntería, y de un nivel montado sobre la plataforma, manipulado por los tornillos nivelantes.
El nivel de ingeniero es complementado por la mira o estadal, mediante la cual se puede medir la diferencia de alturas o el desnivel entre dos puntos.
Se calcula que el nivel de ingeniero tiene una precisión de +20cm o -20cm por cada 100m.
1.1) CARACTERÍSTICAS
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba colocar horizontalmente el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación".
Posee una burbuja para poder nivelar el instrumento.
Tiene un anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira o estadal.
Además, posee de un retículo conformado por 3 pelos (a, b, c), para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.
1.2) PARTES INTERNAS Y EXTERNAS
2) ¿CÓMO TRABAJAR CON UN NIVEL DE INGENIERO?
Lo primero que necesitamos hacer para comenzar a trabajar con el nivel óptico es identificar que tenemos todos los elementos necesarios, para los trabajos de campo con nivel óptico el equipo mínimo requerido está compuesto por:
a) Trípode: preferiblemente de madera o fibra para garantizar estabilidad más aun si se va a trabajar cerca de maquinarias pesadas que pueden desplazar el equipo o generar lecturas errores. Patas formada por dos largueros unidos por travesaños. Las patas terminan en fuertes regatones de hierro que permite apoyar el pie consiguiendo una mayor estabilidad. Puntas de hierro para facilitar el clavado ha dicho terreno.
b) Nivel Óptico: Dispositivo con líneas horizontales definidas en sus lentes para poder ver a través de él y tomar las lecturas. Existen diferentes tipos con diferentes rangos de operación los más comunes tienen un Zoom de 26x permitiendo una lectura en el rango de los 100mt a los 150 mt.
c) Mira: Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla.
Los niveles empleados hasta 1970 invertían la imagen, por este motivo las miras se pintaban entonces en simetría especular para que las cifras se pudieran leer, pero hoy día ya no es el caso.
Las miras están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro.
En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las graduaciones son reemplazadas por un código de barras.
Suelen llevar un nivel de burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.
d) Libreta Topográfica: Para anotar los apuntes y realizar los cálculos.
e) Wincha: Primero observamos el terreno a medir, de modo que no exista ningún obstáculo que impida que la wincha quede tensa y derecha. Sirve para medir la distancia entre los puntos que representan los detalles y accidentes del terreno.
Una persona toma el carril que contiene a la wincha la otra tira la punta de esta tomándola con las dos manos, de modo que en la mano derecha quede a lo menos 10 cm de esta con la otra mano se empieza a tensar la huincha para poder lograr una medición más correcta. Es sumamente importante tomar la wincha con ambas manos pues a causa de la tensión esta puede romperse.
Luego
...