ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  Práctica o problema  •  3.476 Palabras (14 Páginas)  •  691 Visitas

Página 1 de 14

Laboratorio 1: OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO

Docente: Ing.

INTEGRANTES:

12.

13.

14.

15.

16. SUCLUPE CHICOMA MARIA DEL MILAGRO

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 1

OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO

I. INTRODUCCIÓN

Para trabajar en el laboratorio de química se requiere conocer los materiales, instrumentos, equipos, reactivos y sobre todo las normas de seguridad que nos ayuden a realizar experimentos sin riesgos. También es importante saber cómo se realizan las mediciones de masa, volumen, etc., y algunas técnicas usadas en el trabajo de laboratorio.

En esta práctica aprenderemos algunas de las operaciones básicas, tales como el manejo de sólidos y líquidos, y técnicas de separación que se utilizan en el laboratorio, con lo que estaremos listos para llevar a cabo experimentos sin contratiempos y en forma segura.

II. OBJETIVOS

• Manejar adecuadamente sólidos y líquidos.

• Separar mezclas, usando métodos de separación como decantación, filtración,

centrifugación, evaporación, destilación.

III. FUNDAMENTO TEORICO

1. Manejo de sólidos

Los sólidos son almacenados generalmente en botellas de boca amplia. Siempre revisa y lee cuidadosamente la etiqueta antes de usar cualquier reactivo. Luego se remueve la tapa y se coloca de tal manera que no se contamine, para transferir el reactivo a otro recipiente inclina ligeramente la botella, agítala suavemente para que el sólido salga poco a poco. El reactivo que sobre no debe ser devuelto al frasco original, por lo que se debe ser cuidadoso en vaciar sólo lo que se necesita y preguntar cómo debes desechar el excedente.

2. Manejo de líquidos

Muchos líquidos usados en el laboratorio son soluciones o líquidos puros, como alcohol.

Los reactivos líquidos son almacenados en una gran variedad de botellas. Algunos líquidos que se necesitan en pequeñas cantidades son almacenados en recipientes en los que se extrae el líquido apretando y soltando o en frascos con gotero. Cuando se necesita grandes cantidades, debes usar un agitador de vidrio para vaciar el líquido rebasándolo por el agitador y las paredes del recipiente al que estas transfiriendo.

Como en el caso de los sólidos siempre lee la etiqueta antes de usar cualquier líquido.

Para succionar líquidos se debe usar la pera de aspiración

.

3. Métodos de separación comunes

a) Decantación

Este método consiste en separar componentes que forman diferentes fases (por ejemplo, 2 líquidos que no se mezclan, sólido y líquido, etc.) siempre y cuando exista una diferencia significativa entre las densidades de las fases.

b) Filtración

Este procedimiento consiste en retener partículas sólidas de un líquido, por medio de una barrera o medio filtrante (papel filtro). El líquido pasa a través del papel filtro dejando el material sin disolver sobre el medio filtrante. El líquido que pasa se llama filtrado y el sólido que no pasa se llama residuo o precipitado.

c) Evaporación

Consiste en separar los componentes más volátiles exponiendo una gran superficie de la mezcla. El aplicar calor y una corriente de aire seco acelera el proceso.

d) Centrifugación

Cuando la sedimentación es muy lenta, se acelera mediante la acción de la fuerza centrífuga. Se pone la mezcla en un equipo llamado Centrífuga, el cual se hace girar a gran velocidad, la sustancia con mayor densidad queda en el fondo del recipiente y sobre ella la de menor densidad.

e) Destilación simple

Esta operación consiste en separar los componentes de una mezcla líquida o de un sólido en solución, teniendo en cuenta los puntos de ebullición de cada componente.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

- Materiales:

• 02 Vasos de precipitación 250 mL

• 01 Pera de decantación

• 01Embudo

• 03 Papel de filtro

• 02 Probeta de 100 mL

• 03 Tubos de ensayo

• 01 Cápsula

• 01 Varilla de agitación

• 01 Mechero

• 01 Trípode

• 01 Rejilla

• 01 Piceta

• Centrífuga

• Balanza de precisión

• Equipo de destilación simple

- Reactivos:

• Solución de Nitrato de plata AgNO3

• Solución de Cloruro de sodio NaCl

• Solución de acetato de plomo

(CH3COO)2 Pb.

• Solución de yoduro de potasio KI.

• 5 g de Cloruro de sodio NaCl

• Agua destilada

IV. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES E INSTRUMENTOS:

MATRAZ:

Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI.

PROBETA: Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

FIOLA.

También llamados "matraces aforados" son recipientes de vidrio de cuello muy largo y angosto, en el cual tienen una marca que señala un volumen exacto a una temperatura determinada que esta grabada en el mismo recipiente y generalmente es 20ºc.

Se emplean en operaciones de análisis químico cuantitativo, para preparar soluciones de concentraciones definidas.

LA PIPETA

Es un instrumento de laboratorio que se utiliza para medir o transvasar pequeñas cantidades de líquido. Suelen ser de vidrio.

Está formado por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación indicando distintos volúmenes.

Los dos tipos de pipeta que se utilizan en los laboratorios con más frecuencia son:

• Pipeta de Mohr o graduada, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.

• Pipeta de vertido, posee un único enlace circular en su parte superior, por lo que sólo puede medir un volumen.

La capacidad de una pipeta oscila entre menos de 1 ml y 100 ml. En ocasiones se utilizan en sustitución de la probeta, cuando se necesita medir volúmenes de líquidos con más precisión.

VASO DE PRECIPITACIÓN

Un vaso de precipitados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com