Objetivos de la educación ambiental en Мéxico
Enviado por vexselius13 • 31 de Octubre de 2013 • Tutorial • 2.994 Palabras (12 Páginas) • 343 Visitas
La educación ambiental emerge en la segunda mitad del siglo XX como una propuesta necesaria para enfrentar a la problemática ambiental. Por lo tanto; el objeto de trabajo de la educación ambiental es el medio ambiente. En México, la incorporación de la educación ambiental al sistema educativo se inicia en la década de los ochenta, con la creación de la Dirección de Educación Ambiental, en 1983, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, con lo cual se inicia su reconocimiento institucional. Derivado de lo anterior, el proceso de elaboración de programas relacionados con la educación ambiental ha sido lento y en ocasiones se ha desvirtuado con otros propósitos, al ser utilizado como “bandera” de objetivos que le son ajenos. No obstante lo anterior la educación ambiental tiene especial importancia como un espacio para formar sujetos preparados, propositivos y participativos; que actúen conscientemente en la resolución de problemas ambientales y en la construcción sociedad-naturaleza diferente (Calixto; 2009b: 24,25).
La educación ambiental es importante no sólo para estar conscientes e informados de lo que acontece en nuestro entorno, sino también para poder participar en la búsqueda de alternativas que permitan observar y ejercer acciones que sean favorables y que posibiliten una mejor convivencia, armonía entre los seres humanos y el ambiente que nos rodea (Calixto; 2009a:28). El modelo civilizatorio dominante ha olvidado que el ser humano forma parte del medio ambiente, resulta prioritario construir la conciencia de especie, recobrando una visión integral de lo humano con la naturaleza.
Por lo anterior; la base para el logro de los cambios esbozados, es sin duda, el fomento de la investigación educativa y el desarrollo de diagnósticos educativos confiables desde la escuela. Por lo tanto; el diagnóstico se define como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la institución educativa en un momento dado, para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar los segundos. Asimismo, el diagnóstico examina y mejora los sistemas y sus relaciones (externas e internas); para tal efecto utiliza una gran cantidad de herramientas dependiendo de la profundidad deseada en las variables que se quieren investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos en los que se va a aplicar (Calixto; 2009: 30).
2. Antecedentes
A partir de la reunión mundial de Estocolmo, en 1972, se inició la construcción de un primer movimiento en diferentes partes del mundo para abordar la problemática ambiental y mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales del planeta, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. A partir de esto se creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el desarrollo de un Programa Internacional de Educación Ambiental (Andrade y Ortiz; 2004:29).
Asimismo, han sido muy importantes otras reuniones de los representantes de los países de la mayor parte del mundo en favor de una educación ambiental (EA), tales como el Seminario Internacional sobre Educación Ambiental de Belgrado en 1975, La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilisi (URSS, 1977), la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), el Congreso Iberoamericano de EA de Guadalajara, México (1992), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (Johannesburgo, 2002) en la que se decidió proclamar el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible el cual comenzó el 1 de enero de 2005 y terminará el 31 de diciembre de 2014 (Mayra García Ruiz; 2006:232).
Actualmente, pensar en la construcción de una educación ambiental para el siglo XXI implica diseñar y crear espacios educativos, sociales, ambientales y culturales que propicien el intercambio entre múltiples saberes que contribuyan a vislumbrar un ser humano que comprenda e integre la complejidad del mundo. Mucho de lo que se ha trabajado, a partir de las múltiples reuniones organizadas desde 1972, han sido propuestas y modelos cuyo objetivo se centra en conscientizar y mejorar la calidad de vida de los seres humanos, a través de la construcción de modelos de desarrollo en los que se produzca y se propicien saberes que confronten los diferentes paradigmas y lógicas de pensamiento y de lo sensible, con lo que se contribuya a la resolución de los problemas ambientales del planeta (Andrade y Ortiz; 2004:31).
En México, a nivel educativo, se han dado algunos pasos en favor de una EA y de la IEA. El interés se ha reflejado en un cambio de la currícula a nivel de la educación básica, de un cambio intercurricular en las asignaturas del nivel del bachillerato, licenciatura y posgrado, la creación de especialidades y maestrías que tienden a sustentar en la investigación, la formación de educadores ambientales. En el caso de la EA, los habitantes de ciudades como la de México, y de manera especial los docentes, deberían verse comprometidos a investigar causas y emplear argumentos teórico-pedagógicos para provocar un cambio de actitud en los alumnos, y en plazos posteriores, transformar la cultura ambiental que hoy día es de indiferencia y de irresponsabilidad. El cambio de actitud en la mayoría de los pobladores de una comunidad, desde luego, implicaría la acción de los profesores coordinados de las diferentes instituciones y sistemas educativos. Desde instituciones gubernamentales (que impartiesen educación formal y no formal) hasta grupos sociales autogestivos que se preocupen por el orden, la salud, la economía y la política (García Ruíz; 2006:233).
3. Objetivo general
Identificar los contenidos de medio ambiente, sustentabilidad y educación ambiental; en el programa de la asignatura estatal de primer grado de educación secundaria: Educación Ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal (2013-2014).
3.1. Objetivos específicos
a) Realizar tres entrevistas al personal de PRONATURA, A.C. que participó en la elaboración del programa de la asignatura estatal de primer grado de secundaria: Educación Ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.
b) Identificar las categorías e indicadores de medio ambiente, sustentabilidad y educación ambiental.
4. Criterios Metodológicos
Construir un buen diagnóstico ambiental permite conocer y reconocer las fortalezas y deficiencias de la unidad de investigación, a través de los datos que arrojen los instrumentos propuestos para su aplicación. Ellos aportarán elementos e información significativa para tomar las mejores decisiones y darán la pauta a determinar cuál será mi objeto de estudio que sustente el rumbo de los programas
...