“Oda de invierno al río Mapocho”, de Pablo Neruda
Enviado por tunene522 • 23 de Marzo de 2019 • Monografía • 2.175 Palabras (9 Páginas) • 1.044 Visitas
Universidad de Puerto Rico en Cayey
Departamento de Español
Segundo Examen de Español Básico II
Paul Etienne González
804 – 17 – 2634
ESPA – 3102 – 900
Prof. A. Carpio
21 de junio de 2018
I. Lea la “Oda de invierno al río Mapocho”, de Pablo Neruda. Además, lea el artículo “Una oda nerudiana del Canto general”, de Jaime Concha.
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, conocido como Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado uno de los más destacados e influyentes artistas del siglo XX. Además, fue un destacado activista político (izquierdista), senador y miembro del Comité Central del Partido Comunista. Incluso fue precandidato a la presidencia de Chile y embajador en Francia. Entre las obras más importantes de Pablo Neruda, se destaca el libro más leído de la historia de la poesía: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) escrita cuando tenía veinte años. A través de su posición como senador, Pablo Neruda señalo los abusos y desigualdades que día a día vivían muchos chilenos. Por tal razón, fue perseguido por el gobierno y tuvo que buscar exilio en Argentina y en otros países. Uno de los mejores exponentes de la oda latinoamericana, Pablo Neruda escribió odas sobre distintos temas espirituales, objetos e incluso amigos.
Una oda puede ser desarrollada en tonos y formas distintas y puede tratar de cualquier cosa. Por lo general, suele dividirse en estrofas o partes iguales. Además, a través de la oda usualmente se expresa o refleja admiración por algo o alguien por lo que una oda, por lo tanto, es un poema que se crea con la intención de brindar homenaje o exaltación a algo o alguien. En el poema “Oda de invierno al río Mapocho”, Pablo Neruda habla sobre los aspectos políticos y sociales de Chile.
Como consecuencia, en 1948, Pablo Neruda, senador de la República de Chile recita un discurso titulado “Yo acuso” en el que acusa al presidente Gabriel González Videla de perseguir al Partido Comunista, señalándolos como traidores. A través de las metáforas, personificaciones y las imágenes, Pablo Neruda busca que el lector del poema visualice o al menos tenga una idea del dolor y sufrimiento que pasaban día a día muchos chilenos. En el poema, el río simboliza a las personas indiferentes a las situaciones sociales que enfrentaba Chile. Pablo Neruda usa el frío para dejar claro que los pobres son los más que sufren debido a los escasos recursos. Sin embargo, Pablo Neruda piensa que a través del modelo socialista (la distribución de riquezas) no habría más necesidades y que el “frío”, la miseria y la pobreza no serían factores que afectarían la vida de los chilenos. No obstante, la última estrofa parece traer esperanzas pues aún con las situaciones que estarían pasando los chilenos, al final saldrán hacia adelante. En esta oda, Pablo Neruda enfatiza el orgullo que siente de su patria y muestra la certeza de que no importa cuan mal se vean las cosas ni las situaciones que puedan venir, al final, todo estará bien.
En su ensayo “Una oda nerudiana del Canto General”, Jaime Concha argumenta que la “Oda de invierno al río Mapocho está bien definida en el Canto General. Jaime Concha piensa que Pablo Neruda da comienzo a la redacción de su gran poema con “Oda de invierno al río Mapocho” aunque desde el punto de vista sincrónico, se encuentra al fin del Canto General de Chile. Jaime Concha refuta que a través del poema Pablo Neruda hasta cierto punto siente un reencuentro con su patria. Jaime Concha piensa que a través del título mismo de la “Oda de invierno al río Mapocho”, Pablo Neruda indica el género del poema, la circunstancia temporal y el destinatario elegido e imaginado. Por otra parte, Jaime Concha nos deja plantado que el el poema gira primordialmente a través de la relación tensa y sostenida entre el sujeto y objeto, la voz y los tonos del poeta por un lado y la mención constante del río cuando se lo invoca y describe. Sin embargo, Jaime Concha piensa que en Chile existe un clima político y cultural renovador, por lo que cree que el país lo gobernará una alianza político-social.
Finalmente, Jaime Concha relata que Pablo Neruda, sería perseguido por el mismo gobierno que contribuyera a elegir. Por lo tanto, para Jaime Concha, es Pablo Neruda quien pasa a convertirse en un río clandestino, en donde el frío nocturno se deshace ante la fusión solidaria con su pueblo. A pesar de todo, la sangre derramada y el agua que ha pasado bajo los puentes, Jaime Concha compara a Pablo Neruda con una fe de otra época que provocó que los chilenos no se dieran por vencidos por lo que Jaime Concha termina diciendo: “una “semilla del hombre” que tal vez, tal vez (como diría Neruda) no fue sembrada en vano”. Esto refiriéndose a la semilla que Pablo Neruda sembró en los corazones de todos los chilenos, quedo por siempre plantada en sus corazones y sus raíces aún permanecen.
II. Lea el cuento “La biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges. Además, lea el artículo “La biblioteca de Babel: Una modesta propuesta”, de Antonio Toca Fernández.
Jorge Luis Borges fue un escritor argentino considerado como uno de los autores mas importantes de la literatura del siglo XX. Publicó diversos ensayos, cuentos y poemas a través de los años siendo “Ficciones” (1944) uno de sus más extensos volúmenes de cuentos. Además, fue considerado un político que provocó controversia y discusión debido en parte a sus ideales conservadores (derechistas). Sin embargo, presente en diversas obras suyas, Jorge Luis Borges utiliza un estilo literario singular distinto. El mismo basado en la interpretación de conceptos como el tiempo, el espacio, el destino y la realidad.
En el cuento “La biblioteca de Babel”, Jorge Luis Borges nos presenta una biblioteca. La misma que describe, está compuesta de galerías hexagonales. En cada galería podemos encontrar veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, dos gabinetes que dice que son para dormir e ir al baño, y un zaguán que conduce a otra galería. Por otra parte, en el zaguán se puede apreciar un espejo, que según el narrador duplican las apariencias y una escalera espiral que lleva a los niveles superiores de la biblioteca. Según el narrador, la biblioteca es iluminada por dos lámparas que se encuentran en cada hexágono. Sin embargo, el narrador nos recalca la importancia de la luz en la biblioteca ya que dice que la luz que emite las lámparas es incesante (no tienen fin) e insuficiente (no basta).
...