Origen De La Biologia De La Conservacion
guaca950127 de Noviembre de 2013
891 Palabras (4 Páginas)507 Visitas
El panorama actual de la degradación de los ecosistemas a nivel mundial, refleja el modo en que ha venido operando la actividad humana desde sus inicios, hasta el punto crítico en el que se ha superado la capacidad de la naturaleza para suplir las demandas de la humanidad y consecuentemente, desencadenando una serie de fenómenos que inexorablemente nos conducirán a una “catástrofe global”.
Ante ésta situación, en las últimas décadas se vienen realizando programas de conservación (producto de la nueva disciplina llamada Biología de la conservación), cuya finalidad es proteger los ecosistemas naturales, mantener los procesos ecológicos, frenar la continua pérdida de la biodiversidad y conciliar la relación entre el ser humano y su medio ambiente (Primack, 1998 & Hambler, 2004); mediante el diagnóstico del problema, la identificación de éstos y la creación de modelos encaminados a su solución.
En el caso particular de México, los hechos más significativos en su historia, que han permitido la conservación de áreas naturales han sido los siguientes decretos: En 1876, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, expropia la zona boscosa denominada “Desierto de los Leones”, sin embargo, fue hasta 1917 durante el gobierno de Venustiano Carranza que se decreta como Parque Nacional. En 1898 se decreta “El Monte Vedado del Mineral del Chigo, Hgo,” como reserva forestal por Porfirio Díaz. Durante el mandato del general Lázaro Cárdenas (1935-1940), se decretan 40 parques nacionales y 7 reservas. 1978, se decreta la primera Reserva de la Biosfera “Montes Azules”, en Chiapas. En los años ochentas, se da una explosión de la conciencia ambiental ciudadana con el inicio del movimiento de grupos ecologistas. En la década de los noventas, empieza a haber una mayor participación social en labores de conservación, en convenciones internacionales, así como en aspectos legislativos e institucionales (Halffter,1995).
Actualmente, uno de los proyectos que promete mucho es, el Corredor Biológico Mesoamericano, el cual busca el manejo adecuado de la biodiversidad y el resto de los recursos alrededor y entre las ANP´s localizadas en los territorios localizados (Toledo, 2005). En México, busca la creación de corredores en los estados de Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Por otra parte, la conservación biológica no debería considerarse una disciplina de crisis, sin embargo, la degradación que las actividades antrópicas han provocado sobre el ambiente ha determinado que la humanidad inicie un proceso de toma de conciencia sobre la importancia de la preservación de la diversidad biológica.
La diferencia que reside entre la conservación biológica moderna y las disciplinas tradicionales es el tipo de visión que cada una tiene acerca de lo que es conservar la biodiversidad, la primera, una espacial o multidisciplinaria y la segunda, una reduccionista o monodisciplinaria. Ante esta diferenciación, mi postura está del lado de ésta nueva perspectiva de la conservación biológica moderna que resulta no sólo de una visión biológica, sino de un análisis a nivel paisajístico de la relación que guardan las áreas naturales con los diferentes tipos de uso de suelo y con los actores sociales.
La contribución importante del enfoque multidisciplinario de la conservación biológica moderna, es la aportación de conocimiento, ideas y propuestas de las diferentes disciplinas -sin limitarse simplemente a la perspectiva de las ciencias biológicas- para finalmente aterrizar en la generación de soluciones concretas y viables en pro de la conservación.
Evidentemente el estado industrial moderno ha fomentado una cultura de consumo excesivo y derrochador de los recursos naturales, a partir de la falsa idea de que lograr riquezas y comodidades conducirá a la felicidad. Aquí, la actitud de éste hacia naturaleza, es el de dominarla
...