ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orígenes De La Etnoecologia


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  2.631 Palabras (11 Páginas)  •  654 Visitas

Página 1 de 11

Orígenes de la etnoecologia

Los orígenes de la etnoecologia se pueden dividir en cuatro principales fuentes. La primera se refiere a la exploración de cómo ven a la naturaleza los grupos humanos a través de un sistema de creencias, conocimientos encaminados a un propósitos específicos, y cómo suelen usar, administrar y apropiarse de los recursos naturales, llevado a cabo en la mayoría de los casos por antropólogos, agrónomos y ecologistas humanos.

El segundo, y sin lugar a dudas la más importante de las fuentes de la etnoecología, está representado por las investigaciones etnobiológicas cada vez más numerosos. En su versión más amplia, etnobiología se puede definir como un enfoque interdisciplinario que estudia las interacciones entre el ser humano y el medio ambiente (vegetación, animales y hongos). Aunque los estudios etnobiológico supuestamente sólo se restringe a la clasificación del conocimiento, esto no ha impedido a la etnobiologia transgredir sus propios límites para realizar investigaciones más allá de la biología.

La tercera fuente de alimentación de la etnoecologia está situada entre la agronomía con una orientación ecológica o agroecología. En este caso, la evaluación del conocimiento y prácticas de los agricultores es considerado parte ineludible de la investigación agroecológica. Dado que la agroecología no está obligada a estudiar todos los componentes del universo natural e interactuar con los grupos culturales a los que se estudia, por lo tanto pueden reducir su campo de estudio a la agricultura solamente.

El campo de la cuarta y última fuente de alimentación de la etnoecología es llamada geografía del medio ambiente, que se dedica al estudio de los sistemas de gestión tradicional de los recursos. Situado en el polo opuesto de la etnobiología es común que los geógrafos se concentren en gran medida en el estudio de las técnicas antiguas y contemporáneas de la gestión de los recursos naturales (agua, suelos, relieve, espacio, superficie, clima y energía), concebidos como estructuras del medio ambiente, y aisladas que podrían contribuir a delimitar el dominio de la etnoecología.

Primera rama

• Eugene Hunn

Etnobiología se define como un campo interdisciplinario que trabaja con la interacción entre el humano y su entorno, animal y vegetal. Aunque los estudios etnobiológicos están restringidos al conocimiento y clasificación de los seres vivos, esto no ha impedido que muchos etnobiólogos traspasen sus límites y realicen investigación más allá de la biología. Varios etnobiólogos empezaron a realizar cierto tipo de etnoecología secreta o escondida, no limitándose a la parte biótica.

Su definición de etnoecología: “A new field integrating ethnoscientific and ecological theory”

Profesor de Antropología en la Universidad de Washington en Seattle. Doctorado en Antropología de la Universidad de California, Berkley 1973. Sus estudios se centran en la etnobiología, sobre todo los aspectos cognitivos y ecológicos de ese campo. Hizo estudios de los hablantes de maya y zelta en Chiapas. Desde 1976 ha estudiado la etnobiología y cultura ecológica de hablantes Sahaptin en la India. Estudia también hablantes de zapoteco.

Algunos de sus libros son:

 “Nch’i-Wána, the big river, Mid-Columbia Indians and Their Land”, 1991

 “A Zapotec Natural History: Trees, Herbs, and Flowers, Birds, Beasts, and Bugs in the Life of San Juan Gbëë”, 2008

 “Tzeltal Folk Zoology: The Classification of Discontinuities in Nature (Language, thought, and culture)”, 1978

 “Birding in Seattle and King County: Site Guide and Annotated List (Trailside Series)”1982

• J Alcorn

Estudió la utilización de las plantas entre los Huastecos en México, y recientemente se ha dedicado a estudiar el proceso intelectual del manejo indígena de los recursos naturales y su evaluación económica. Esto contribuyó en el área de la etnoentomología, y gracias a eso hoy se promueve la etnoecología como una manera para el buen desarrollo del Amazonas. (Artículo de Toledo)

Citas:

 J. Alcorn et. al. Intellectual Imperatives in Ethnobiology .NSF Biocomplexity Workshop Report. Missouri Botanical Gardens, St. Louis.

 Alcorn, Janice B. 1981. Factors Influencing Resource Perception Among the Huastec: Suggestions for Future Ethnobotanical Inquiry. Journal of Ethnobiology 1(2):221-230

 Alcorn, J. 1984 Huastec Mayan ethnobiology. University of Texas Press, Austin, Texas, EU.

Segunda rama

• Efraín Hernández Xolocotzi.

En México, las investigaciones en etnobiología se multiplicaron con base en las del pionero E. Hernández Xolocotzi, sobre todo en estos Últimos años z. Debido a la diversidad étnica y geográfica del país, se han descubierto sistemas de explotación del medio, variados y complejos.

Efraím Hernández-X fue recolector de plantas, maestro de Etnobotánica mexicana, estudioso de los sistemas agrícolas tradicionales mexicanos y Maestro de varias generaciones de estudiantes tanto mexicanos como extranjeros. El profesor Hernández-X poseía una fuerte presencia y fue el principal promotor del resurgimiento de los estudios etnobotánicos en México.

En el campo de la recolección de recursos genéticos para el cultivo, no tenía rival. Fue nombrado miembro extranjero de la Sociedad Botánica de Norteamérica (1982), Botánico Económico Distinguido de la Sociedad de Botánica Económica en 1986, y recibió la medalla Frank N. Meyer a la exploración Botánica en 1986.

Era personal activo del Centro de Botánica del Colegio de Posgraduados hasta unos meses antes de su fallecimiento, cuando la pérdida de la vista, debido a complicaciones de la diabetes, limitó sus movimientos. A lo largo de 50 años de servicio en su país Efraim Hernández-X fue maestro, asesor agrícola y forestal y recolector de plantas. A pesar de que su educación fue completamente norteamericana, poseía una filosofía única que puede ser caracterizada como "Xolocotzia".

Nació en San Bernabé Amaxac de Guerrero, Tlaxcala en 1913.

Vivió y estudió en Nueva York. Regresó a México y obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Harvard entre 1947 y 1949. Volvió entonces a México como jefe del departamento de Botánica de la Escuela de Agricultura en Monterrey (1950-1952). Entre 1953 y 1988 trabajó para la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo (UACH) y para su progenie institucional, la Universidad Autónoma de Chapingo y el Colegio de Posgraduados en Montecillos, a cinco Kilómetros de Chapingo. Ambas son las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com