PEDAGOGIA SOCIAL PAC 1
Enviado por monicapac • 12 de Mayo de 2014 • 5.889 Palabras (24 Páginas) • 440 Visitas
Muchos especialistas desde el siglo pasado han hablado y discutido de la importancia de la pedagogía en el desarrollo sociocultural y, en momentos, otros impregnaron en un manto de dudas a uno u otro modelo pedagógico y hasta a la pedagogía como ciencia. Lo anterior no quiere decir que no haya tenido importancia en épocas ulteriores, pues la realidad es que desde tiempos inmemoriales el ser humano ha aprendido directa e indirectamente de si mismo y del entorno social y natural que lo ha rodeado.
La historia de la educación demuestra que han existido intentos de diseño de modelos pedagógicos y/o procesos educacionales en correspondencia con las condiciones históricas y culturales concretas de cada época a la que se refiera y en correspondencia a las posibilidades que ha ofrecido en su momento el desarrollo de las diferentes disciplinas. Pero la realidad social y ambiental ha dejado infinidad de dudas sobre la correspondencia de la formación de los sistemas educativos y responsabilidad de los modelos pedagógicos aplicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto, que desde las últimas décadas del siglo pasado y, más aún, en el presente siglo del “conocimiento y la Información”, se ha pedido a gritos en muchos contextos académicos e investigativos, la necesidad de actualización del sistema y la reconceptualización de los modelos pedagógicos existentes.
Se habla entonces, de un desconcierto en la educación en referencia al conjunto de disensos y desacuerdos que van desde la diversidad de concepciones, de la denominación como de su objeto de estudio, del estatus epistemológico, de vinculaciones, invasiones, avances y retrocesos respecto a las relaciones de la ciencia de la educación con otras ciencias que abordan aspectos relacionados con el sujeto social en condiciones de aprendizaje. Además, de las diferentes clasificaciones que distintos autores especializados dan a los diferentes Modelos Pedagógicos y el uso indiscriminado de términos por propios y extraños.
Dicha transformación ha traído consigo la inclusión de términos y conceptos “nuevos”[1] para la educación, como: aprendizaje significativo, estándares, competencias, niveles y/o indicadores de desempeño, lineamientos curriculares, entre otros. Ante todo, es necesario reconocer que tanta terminología ha producido en muchos “doctos”, investigadores, pedagogos, directivos, docentes y discentes, entre otros, una gran confusión y desconcierto. Pero es posible encontrar un sendero que avance, permita aclarar y aprovechar los aspectos positivos que aporta cada una de esas propuestas, esto solo puede ocurrir si se logra primero conceptualizar, analizar y contextualizar estos términos, elaborando una estructura en la cual se pueda transversalizar lo que existe con lo que llega “nuevo”, es decir, elaborar un modelo que sustente y articule los conceptos con la necesidades sociales presentes y futuras.
Pero, en medio de tantas exigencias, retos y necesidades latentes desde el siglo XX, se suman las que el siglo del “conocimiento y la información” requiere a cada ser humano y a la sociedad. Dentro de este contexto, aparecen entonces las transformaciones socioculturales y productivas, que exigen reflexiones en el “ser”, el “saber”, el “hacer” y el “convivir”, lo que infiere directamente un “aprender a aprender”, “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprende a vivir en comunidad. A su vez, todo esto lleva consigo el “enriquecimiento” teórico conceptual de los modelos que dan soporte a ese ser, saber y hacer, presentes en las diferentes organizaciones sociales. Pero, para que exista ese enriquecimiento necesariamente el ser humano y la sociedad deberán reflexionar, digerir y articular los nuevos términos y conceptos a la estructura del modelo prexistente, esto ocurre sólo si las transformaciones poseen como fin articular cuerpos conceptuales para mejorar el desempeño de éstos modelos en el “Mundo de la Vida”, por lo cual, si se puede hablar de enriquecer.
En tal sentido, el tema del presente ensayo es tratar sintéticamente de estructurar conceptualmente que la educación y los docentes, deben de acoger como punto central de su praxis, no importando el modelo pedagógico adoptado, una “pedagogía que más que paradigma se estructure holísticamente en un proyecto de vida hacia el ideal de ser humano que se necesita para trascender el umbral del ‘homo hominis lupus’[2]”, progresivamente reinante en un modelo de desarrollo cuyo objetivo es la riqueza aún a costa de la calidad y nivel de vida de muchos seres humanos, animales no humanos y del futuro de la tierra.
2. La Pedagogía: un proyecto de vida hacia el ideal de ser humano que se persigue
Cuando se habla de pedagogía viene a la mente el concepto de “modelo”, ahora bien, ¿Qué es un modelo pedagógico?, ¿Qué elementos lo componen?, ¿Cuáles son las bases para crear, recrear y adoptar un modelo pedagógico? Reflexionar sobre estos interrogantes y detenerse en la conceptualización de modelo pedagógico es recomendable antes del desarrollo de la idea central del presente ensayo, máxime, si las praxis pedagógicas presentes y futuras deben recrearse para asumir las exigencias de un “Mundo de la Vida” que posee y poseerá un espacio sociocultural a la que es preciso adaptarse con nuevos y creativos ambientes de enseñanza-aprendizaje en el «Ciberespacio de la información, comunicación y aprendizaje». Espacio que transformo e irrumpió las fronteras de las instituciones educativas y no educativas, que no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico y a veces asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interiores, fronteras y exteriores, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por todo el mundo y el universo.
Hay que aclarar, que todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos, de ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar el presente ensayo hacia una “pedagogía que más que paradigma se estructure holísticamente en un proyecto de vida hacia el ideal de ser humano que se necesita para trascender el umbral del ‘homo hominis lupus’”, y proporcione las bases conceptuales para enfrentar y adaptarse a los nuevos retos sociales, culturales y económico-productivos. Además, si se tiene en cuenta que el término «modelo pedagógico» en la literatura no ha sido manejado con mucha claridad, pues muchas veces aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, campo de estudio y currículo, entonces se debe hacer claridad sobre el mismo. Puesto que, no existe un consenso generalizado aún, de cuáles son los
...