PLANES DE AREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN 5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTA, UN ANÁLISIS DE CONTENIDO FRENTE AL CONTEXTO CURRICULAR COLOMBIANO Y LA PRODUCCIÓN CIENTIFICA IBEROAMERICANA
Enviado por Diego Vega • 19 de Abril de 2017 • Tesis • 20.182 Palabras (81 Páginas) • 307 Visitas
PLANES DE AREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN 5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTA, UN ANÁLISIS DE CONTENIDO FRENTE AL CONTEXTO CURRICULAR COLOMBIANO Y LA PRODUCCIÓN CIENTIFICA IBEROAMERICANA
PROYECTO I
PRESENTA:
DIEGO ARMANDO VEGA TRUJILLO
ALVARO ERNESTO AMARIS AREVALO
CORPORACION UNIVERSITARIA CENDA
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES
X SEMESTRE
PLANES DE AREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN 5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTA, UN ANÁLISIS DE CONTENIDO FRENTE AL CONTEXTO CURRICULAR COLOMBIANO Y LA PRODUCCIÓN CIENTIFICA IBEROAMERICANA
PROYECTO I
PRESENTA:
DIEGO ARMANDO VEGA TRUJILLO
ALVARO ERNESTO AMARIS AREVALO
TUTOR:
JOHN FREDY ARIZA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDALICENCIATURA EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES
X SEMESTRE
TABLA DE CONTENIDO
- Problemática………………………………………………………………………7
- Descripción del problema……………………………………………………..7
- Pregunta problema…………………………………………………………….8
- Objetivos………………………………………………………………………9
- objetivo general………………………………………………………..9
- objetivos específicos…………………………………………………..9
- Justificación……………………………………………………………………10
Mapa conceptual………………………………………………………………………12
2 Marco teórico………………………………………………………………………...13
2.1 Educación…………………………………………………………………………..13
2.2 Pedagogía…………………………………………………………………………..15
2.3 Tendencias pedagógicas…………………………………………………………...17
2.3.1 Tendencia Heteroestructurante…………………………………………………..18
2.3.2 Tendencia Autoestructurante……………………………………………………..19
2.3.3 Tendencia Interestructurante…………………………………………………...…21
2.4 Modelos pedagógicos……………………………………………………………..22
2.4.1 La pedagogía tradicional y el modelo Heteroestructurante……………………….23
2.4.2 La escuela activa y los modelos Autoestructurante……………………………….25
2.4.3 Las corrientes constructivistas y los modelos Interestructurante………………….26
2.5 educación física…………………………………………………………………….27
2.5.1 Didactica de la Educación Física………………………………………………….30
2.5.2 Enseñanza de la educación física………………………………………………….32
2.5.3 Aprendizaje de la educación física……………………………………………...…41
2.5.4 Evaluación en la educación física………………………………………………....42
2.6 Currículo…………………………………………………………………………...54
3. Metodología………………………………………………………………………..57
3.1 Paradigma………………………………………………………………………..…58
3.2 Enfoque…………………………………………………………………………….58
3.3 Estrategia…………………………………………………………………………...59
3.4 Técnica……………………………………………………………………………...59
3.5 Fases del estudio……………………………………………………………………60
Lista de figuras.
Figura 1. Tipología de la evaluación……………………………………………………44
Figura 2. Hexágono curricular de De Zubiría..………………………………………….55
lista de tablas
Tabla1. Recolección de la Información………………………………………………62
Tabla 2. Análisis de la información…………………………………………………..64
- Problemática.
- Descripción del problema.
La producción del conocimiento se ha concebido de diferentes formas a lo largo de la historia, esto ha promovido diversos modelos en procura de una mejor comprensión de los procesos de enseñanza en la escuela para el desarrollo humano, Not (1994) agrupa esas diferentes propuestas en tres perspectivas pedagógicas: Heteroestructuración, autoestructuración e interestructuración.
La perspectiva heteroestructurante sostiene que el conocimiento es una construcción externa al salón de clase y que la función esencial de la escuela es la de transmitir la cultura humana a las nuevas generaciones; en consecuencia, privilegia el rol del maestro y lo considera el eje central en todo proceso educativo; por el contrario, la autoestructuración expone que el niño tiene todas las condiciones necesarias para llevar su propio desarrollo y por ello lo considera como el centro de todo el proceso educativo. Por último, en el modelo inter-estructurante, el docente y el estudiante manejan una construcción y apropiación del conocimiento con un aprendizaje colaborativo. (Zubiría, 2006).
...