ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POTENCIALIDADES NACIONALES ALTERNAS AL PETRÓLEO EN VENEZUELA.


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  6.477 Palabras (26 Páginas)  •  876 Visitas

Página 1 de 26

POTENCIALIDADES NACIONALES ALTERNAS AL PETRÓLEO EN VENEZUELA.

AGRÍCOLA

La producción agrícola representa una fracción reducida del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación a otros países andinos y de América Latina. Desde la década de los 80 se ubica en alrededor del 5% con una leve tendencia a la disminución. Sin embargo, dada la importancia de la producción agroindustrial y el peso de la agricultura moderna, ella genera amplios encadenamientos. De acuerdo al estudio del Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA) sobre la real contribución de la agricultura a la economía, la agricultura ampliada puede llegar a representar alrededor del 21% del PIB.

La proporción de la población ocupada en actividades agrícolas declina claramente desde la década de los 80. En 1981 el 15,2% de la población estaba dedicada a actividades agrícolas, mientras en 1998 esa fracción sólo alcanza al 10,0%. Sin embargo es muy probable que la población agrícola esté subestimada por las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A diferencia de otros recursos naturales, Venezuela no dispone de un gran potencial desde el punto de vista agrícola. Las áreas con problemas de drenaje comprenden el 18% del territorio nacional, la fracción del país con baja fertilidad alcanza el 32%, mientras la limitación por relieve excesivo o topografía quebrada se extiende al 44% del territorio. Sólo el 2.2% de las tierras tienen un alto potencial agrícola y se encuentran en los valles del Arco Montañoso Costero, La Cuenca del Lago de Maracaibo y Los Altos Llanos Occidentales. Adicionalmente, el 10% tiene medianas potencialidades con algunas restricciones.

A pesar de las limitaciones antes anotadas Venezuela, dada su ubicación geográfica, tiene potencialidades para el desarrollo de una agricultura tropical, pudiendo obtener altos rendimientos en cultivos de carácter permanente tales como café, cacao, palma aceitera y frutales, o semipermanentes como caña de azúcar, banano, plátano y yuca. En cambio, para cultivos mecanizados extensivos de ciclo corto (con excepción del arroz), donde las zonas templadas tienden a tener notables ventajas, tiene menor potencial. Dada la disponibilidad de tierras con limitaciones para la producción vegetal, la abundancia de energía radiante y las amplísimas áreas de pastos de que dispone, aparece una importante potencialidad para la ganadería de carne y de doble propósito (producción de carne y leche). Adicionalmente, la horticultura puede obtener un significativo desarrollo en los valles del Arco Montañoso Costero. La amplitud de las costas y el mar territorial venezolano y el bajo costo del combustible colocan a la pesca marítima como una actividad con amplias posibilidades de desarrollo.

Como hemos indicado, la agricultura está íntimamente ligada a los recursos naturales y sus potencialidades. Sin comprender la diversidad agro ecológica del país, es imposible explicarse la agricultura y los problemas agrarios. En este sentido, es vital conocer los diversos escenarios geográficos con que cuenta el país y sus potencialidades agroecológicas, así como tener una evaluación adecuada de las posibilidades que tiene Venezuela como productor agrícola. Es un hecho conocido que Venezuela cuenta con una gran diversidad de escenarios geográficos y de condiciones agro ecológicas por su condición de país caribeño, andino, llanero y amazónico.

Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir un conjunto de regiones naturales claramente diferenciadas:

• El Arco Montañoso Costero que atraviesa el país del suroeste al noroeste, constituido por la Cordillera de los Andes, (en su último ramal que proviene de la sierra oriental de los Andes Colombianos), la Formación Lara – Falcón con predominio de áreas semiáridas, la Cordillera de la Costa, que se extiende en el centro del país frente al Mar Caribe y el Macizo Oriental, en el extremo noreste de Venezuela.

• La Cuenca del Lago de Maracaibo al extremo occidental del país, con zonas húmedas y tropicales al sur del lago y relativamente secas al norte.

• Los Llanos Altos al sur del Arco Montañoso Costero, en los que pueden distinguirse los Occidentales, Los Centrales y las Mesas Orientales.

• Los Llanos Bajos, al sur de los Llanos Altos, que constituyen una amplia planicie inundable en toda la margen norte del Orinoco, entre los que resaltan los Llanos de Apure en la frontera con Colombia.

• Se destacan además el Delta del Orinoco, el Macizo Guayanés y la Planicie Amazónica al sur y en la desembocadura del Orinoco, un área con predominio de bosques naturales y con muy escasa población.

Estas características colocan a Venezuela entre los diez países más diversos del mundo y le otorgan un considerable potencial turístico.

Las peculiaridades del desarrollo agrícola venezolano.

El desarrollo agrícola venezolano tiene importantes peculiaridades. El impacto de la expansión petrolera generó una ruptura en la evolución de la agricultura preexistente y una cierta discontinuidad en el desarrollo agrícola del país.

La dinámica de la Venezuela petrolera destruyó la agricultura tradicional y con el correr del tiempo tendió a sustituirla por nuevas formas de producción, las cuales son implantadas desde afuera con muy poca relación con la producción tradicional. Los nuevos tipos de unidades de producción son fundamentalmente, granjas avícolas y porcinas modernas, medianas explotaciones de cultivos temporales con mecanización intensiva, y una ganadería de colonización semi intensiva de doble propósito, es decir, productora al mismo tiempo de carne y leche.

El mercado que se desarrolló principalmente a partir de las importaciones y no de la producción interna, tiende a estar fuertemente concentrado por sectores comerciales y agroindustriales que controlan la red de distribución.

En la década de los sesenta cuando la sustitución de importaciones se vuelve hacia la agricultura, se instrumentan un conjunto de políticas a partir de las cuales la agricultura es fuertemente fomentada y virtualmente sostenida por el Estado. La Reforma Agraria es un componente importante de esta política pues permite la libre ocupación de tierras públicas por los nuevos productores. Por otra parte adjudica parcelas a “campesinos” para incorporarlos a la agricultura moderna. La producción campesina de Reforma Agraria es particularmente sostenida por el Estado y dependiente de él por la vía del crédito, la asistencia técnica y la comercialización. Los efectos de esta política permiten un crecimiento agrícola importante durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com