PREMIO NOBEL 2011 (DAN SHECHTMAN), CUASICRISTALES
Enviado por santy0656 • 20 de Septiembre de 2022 • Trabajo • 1.863 Palabras (8 Páginas) • 36 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD: INGENIERÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA QUÍMICA
ASIGNATURA: ESPAÑOL
DOCENTE: ANTONIO SILVERA
TEMA:
PREMIO NOBEL 2011 (DAN SHECHTMAN), CUASICRISTALES.
PRESENTADO POR: ISACC TRUJILLO VALENTINA VIZCAINO
GRUPO 6
BARRANQUILLA/ATLÁNTICO 2021-1
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS ……………………………………………………………3
- OBJETIVOS ………………………………………………………………4
- INTRODUCCION ………………………………………………………...5
- ANTECEDENTES HISTORICOS ………………………………………6
- PREMIO NOBEL 2011 (DAN SHECHTMAN) ………………………...9
- CONCLUSIONES ………………………………………………………..13
- REFERENCIAS ………………………………………………………….14
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Representación del premio nobel.
Figura 2. Fotografia de Shechtman en 2011.
Figura 3. Modelo atómico de un cuasicristal.
OBJETIVOS
- Tener conocimientos sobre los premios nobel, así como su historia.
- Conocer al ganador del premio nobel de 2011.
- Reconocer y comprender el descubrimiento ganador de este galardón.
- Marcar la importancia de este descubrimiento y identificar las secuelas de este en el mundo
- INTRODUCCIÓN
El Premio Nobel de Química se ha entregado desde el año de 1901 por la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Hasta el año 2018 han sido laureados 160 científicos con este premio. Actualmente (2021) está dotado con 10 millones de coronas suecas (1.5 millones de dólares).
Daniel Shechtman, científico del Instituto de Tecnología de Haifa (Israel), recibió el Premio Nobel de Química en el año 2011, en solitario, gracias a el descubrimiento de los cuasicristales, lo cual fue anunciado por la Real Academia de Ciencias Sueca. Shechtman realizo el descubrimiento trabajando en Estados Unidos durante un año sabático, en el NIST (U.S. National Institute of Standars and Technology), comentó el comité Nobel al presentar el galardón.
Los cuarsicristales están catalogados como formas químicas estructurales que se encuentran ordenadas de forma no periódica originando la formación de patrones que llenan todo el espacio, aunque tienen falta de simetría trasnacional.
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PREMIO NOBEL DE QUIMICA
Para hablar de la historia de los premios nobel debemos conocer a su inventor y las circunstancias que lo llevaron a la creación de estos premios.
Alfred Bernhard Nobel, hijo de Inmanuel Nobel y de Andrietta Ahlsell, nacido en Estocolmo (Suecia) el 21 de octubre de 1833. Cuando Alfred Nobel tenía 9 años, su familia se mudó a San Petersburgo, lugar donde su padre regentaba una fábrica de armas que al final quebraría. Al regresar a Estocolmo, a los 30 años, Alfred Nobel creó su propia fábrica de nitroglicerina. Justamente, puliendo sus estudios a cerca de la inestabilidad de los éteres nítricos de la glicerina, con los cuales se jugó la vida, al suceder una peligrosa explosión que arrasó con gran parte de su primera fábrica y desencadenando la muerte de su hermano Emilio, Alfred Nobel descubrió la forma de manipular de forma más o menos segura la nitroglicerina y, posteriormente, la dinamita en el año 1867.
La dinamita se utilizó rápidamente en los sectores de la construcción, de los transportes y de las obras públicas y, claro está, su potencial destructivo no pasó desapercibido para el mundo militar. Los encargos de suministro de explosivos llegaban desde toda Europa y desde Estados Unidos [1]. La patente de sus inventos dotó a Alfred Nobel de una gran fortuna, pero también se fue generando en él la idea de que la utilización práctica de sus descubrimientos conllevaría la aniquilación de muchas vidas humanas, debido a que los conflictos bélicos serían mucho más devastadores. Esa culpa fue creciendo hasta que Alfred Nobel se le ocurrió la idea de destinar una buena parte de su fortuna a incentivar los mejores esfuerzos del hombre en variados campos de la ciencia, las artes o la diplomacia, cultivadas en favor de la humanidad.
El 27 de noviembre de 1895, Alfred Nobel firmó en París un testamento que expresaba la creación de la Fundación Nobel (Nobelstiftelsen), el cual se representa en la figura 1. De esta manera, la Historia de los Premios Nobel centra su origen en una disposición hereditaria en el testamento de Alfred Nobel. Dicha disposición decía lo siguiente:
Declaro por este medio tras profunda reflexión, que mi última voluntad respecto a los bienes que puedo legar tras mi muerte es la siguiente:
Se dispondrá como sigue de todo el remanente de la fortuna realizable que deje al morir: el capital, realizado en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyo interés se distribuirá anualmente como recompensa a los que, durante el año anterior, hubieran prestado a la humanidad los mayores servicios. El total se dividirá en cinco partes iguales, que se concederán: una a quien, en el ramo de las Ciencias Físicas, haya hecho el descubrimiento o invento más importante; otra a quien lo haya hecho en Química o introducido en ella el mejor perfeccionamiento; la tercera al autor del más importante descubrimiento en Fisiología o Medicina; la cuarta al que haya producido la obra literaria más notable en el sentido del idealismo; por último, la quinta parte a quien haya laborado más y mejor en la obra de la fraternidad de los pueblos, a favor de la supresión o reducción de los ejércitos permanentes, y en pro de la formación y propagación de Congresos de la Paz.
...