PROPIEDADES DE FLUIDOS.
Enviado por Brutalkaiser • 21 de Febrero de 2017 • Trabajo • 382 Palabras (2 Páginas) • 110 Visitas
PROPIEDADES DE FLUIDOS
Resumen:
Determinación de las propiedades de un líquido dividido en dos partes: Medición de su viscosidad empleando el viscosímetro de Ostwald y el cálculo de su tensión superficial mediante un estalgtómetro.
1. Sección experimental
Materiales:
Viscosímetro de Ostwald
Cronómetro - Estalagmómetro
Termómetro
Vasos de precipitados pequeños y uno grande
Líquidos problema (alcohol, acetona)
Soportes y pinzas
Pipetas
Pera de succión.
Agua destilada
Jabón
Regla graduada
MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD
Uso del viscosímetro de Ostwald:
1. Verter aproximadamente 10 ml de agua destilada con una pipeta por e! tubo ancho. El nivel de agua debe quedar a mitad de la ampolla D. Determinar la temperatura del agua con un termómetro.
2. Aspirar por el otro tubo mas delgado, hasta que el agua llene tanto el capilar como el ensanchamiento V y se sitúe por encima de la señal representada por la letra C.
3. Dejar fluir el líquido por su propio peso. En el momento que el nivel pase por C se empieza a contar el tiempo que tarda en descender el líquido hasta pasar por la señal marcada con la letra A. Se efectua tres veces esta medida, anotando en cada caso el tiempo empleado por el agua. Finalmente se halla el valor medio de estos tiempos, con su error.
4. A continuación repetir la experiencia con cada líquido problema.
MEDICIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL
Uso del Estalagmómetro:
1. Colocar el extremo b del estalagmómetro dentro de un vaso de precipitados y aspirar por el otro extremo, hasta conseguir que el líquido suba por el capilar, llene el depósito V superando la división marcada con la letra a. A continuación hay que dejar fluir el líquido por su propio peso. En el momento en que el nivel del agua pase por a se comienza a contar el número de gotas que caen por e! extremo b, y se cuenta el total de gotas que caen desde que el líquido pase por a hasta que llegue a b.
2. Previamente se realizará una experiencia que nos indique a cuantas divisiones de la graduación del tubo capilar corresponde la formación completa de una gota.
3. Realizaremos tres veces la experiencia para el caso del agua, hallando el valor medio del número de gotas.
4. Realizaremos cinco veces la experiencia para cada líquido problema, hallando el valor medio de! número de gotas.
5. Repetir el procedimiento para agua destilada con unas gotas de detergente.
...