PROTOCOLO DE ATENCIÓN PODOLÓGICA PRE ATENCIÓN
Enviado por Krasna Ahumada • 11 de Octubre de 2018 • Informe • 1.504 Palabras (7 Páginas) • 480 Visitas
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PODOLÓGICA
PRE ATENCIÓN
Preparación previa de la unidad:
- Colocar uniforme completo y gorro en los vestidores que corresponden.
- Lavado domestico de manos antes de realizar cualquier tipo de acción
- Desinfección de la unidad de trabajo, que incluye sillón o camilla podológica, mesa mayo, asiento podológico, lámpara y basurero, con algodón y alcohol de 70° por arrastre
- Cortar 5 trozos de sabanilla o papel clínic en: 1 mesa mayo superior, 1 mesa mayo inferior, 1 sillón podológico área de las piernas, ½ trozo peldaño del sillón, 1 trozo en el piso, ½ trozo para cubrir las piernas del paciente, dicho papel se cambiara con cada paciente, menos el de la mesa mayo inferior y superior
- Colocar bolsa de nylon en el basurero, para eliminarlo todo al término de la atención.
- Verificar el estado de la ampolleta de la lámpara
- Poner ficha del paciente en porta fichero a lado de la mesa mayo, y adjuntar material educativo escrito para entregar al paciente
- Lavarse las manos de forma domestica
- Retirar el instrumental en caja plástica o caja de la maleta destinada para este fin.
Preparación de las áreas de trabajo:
- Distribuir el material de trabajo sobre mesa mayo, identificando claramente área estéril, área limpia, área contaminada y área sucia.
- En el área estéril que se ubica al costado izquierdo de la mesa auxiliar de la mesa mayo, poner los paquetes de instrumental, previamente esterilizados, chequeando su indemnidad, y al lado derecho de la mesa auxiliar colocar la bolsa con insumos de atención, la cual se cambiara por cada paciente.
- En el área limpia, que se ubica al costado derecho de la mesa mayo, distribuir rociadores con agua hervida tibia, solución antiséptica (clorhexidina 2%) y el micromotor
- El área contaminada se sitúa al costado izquierdo del área limpia, poner una bandeja de instrumental y el empaque grado médico para proteger la mesa.
- El área sucia corresponde al basurero para eliminar el material.
ETAPAS DE DESARROLLO EN LA ATENCIÓN PODOLOGICA
Recepción del paciente y planificación de la atención:
- Llamar al paciente desde la sala de espera, acompañándolo hasta el área de recepción.
- Saludo y presentación personal de manera cordial y profesional.
- Anamnesis y/o confección de ficha, poniendo énfasis en su tratamiento farmacológico, igual de importante preguntar por la ingesta de alimentos y medicamentos del día, para estar atentos ante cualquier descompensación.
- Pesar y medir al paciente para cotejar su IMC y saber su estado nutricional.
- Control de presión arterial ( si amerita)
- Toma de glicemia ( opcional o si amerita)
- Invitar al paciente a la unidad de trabajo, descalzar y ayudarlo a sentarse, sin quitar los calcetines, observar sus zapatos, para detectar zonas de desgaste
- Chequear pulso radial con reloj, anotar de inmediato en ficha del paciente
- Retirar calcetines del paciente, cubrir con papel clinic sus piernas
- Postura de guantes ( opcional, dependiendo el grado de contaminación) para realizar inspección de la extremidad, cotejando pulso pedio y tibial posterior, registrar en ficha de inmediato
Realizar Exploración clínica:
Aspecto de la piel:
Anhidrosis, Hiperqueratosis, Callosidades, Fisuras, Grietas, Maceraciones interdigitales, Dermatomicosis, color y tono cutáneo, ausencia de vello en el dorso del pie, Turgencia de los plexos venosos dorsales.
Edema: Localización, grado, consistencia.
Onicopatías: Onicomicosis, onicogrifosis, onicocriptosis.
Trastornos en la alineación de los ortejos: Hallux valgus, en garra o en martillo.
Trastornos estructurales: Pie cavo, plano, Pronado, Supinado, valgo, varo etc
Temperatura: Asimetría de la temperatura podal percibida con el dorso de la mano.
Examen neurológico: (si corresponde)
Exploración instrumental
Diapasón 128 Mhz:
- Explicar al paciente la finalidad del procedimiento
- Aplicar en la cabeza de la falange distal del primer ortejo, y/o maléolo interno contabilizar con cronometro
Monofilamento de 10 gramos:
- Explicar al paciente el propósito del procedimiento
- Mostrar el filamento al paciente, y tocarle con él para mostrarle que no duele
- Pedirle al paciente que cierre los ojos y nos responda donde siente la punción
- Poner el filamento perpendicular y tocar en los puntos indicados, ejercer la presión suficiente para que el filamento se doble, no permitir que se deslice sobre la piel, ni hacer contactos reiterados en el mismo punto, usando una secuencia aleatoria para evitar que el paciente imagine donde va a tocar
Martillo de reflejos: (Si corresponde)
- Rotuliano
- Aquiliano
Examen vascular: (si corresponde)
- Interrogar al paciente sobre si advierte de sintomatología de claudicación intermitente.
- Tomar pulsos pedios y tibial posterior.
- Fragilidad capilar.
- Manchas vasculares.
- Varices en la extremidad inferior. etc
- Realizar diagnostico podológico y anotar en ficha clínica, explicar al paciente el procedimiento a seguir.
- Eliminación de guantes ( si amerita)
- Selección del instrumental
Procedimiento podológico:
- Firmar consentimiento informado si corresponde
- entregar tríptico educativo al paciente y /o Book podológico
- Colocarse mascarilla, pechera desechable
- Lavado de manos clínico, luego postura de guantes
- Limpieza inicial del pie con agua hervida de proximal a distal o de lo más limpio a lo más sucio con toallas de papel absorbente por arrastre, dividiendo al pie en zona dorsal de derecha a izquierda, zona plantar de igual forma, y zona interdigital un papel por cada espacio.
- Realizar Asepsia con clorhexidina al 2% repitiendo el mismo procedimiento en ambos pies.
- Lavado de manos doméstico, y cambio de guantes (de ser necesario considerando el grado de contaminación de la extremidad inferior))
- Cubrir el material con papel clínic o sabanilla para evitar contaminación.
- Poner lentes de seguridad o lupa
- Exploración y/o limpieza de surcos, con gubia mediana, escareador y fresa podológica carbide para surcos.
- Fomentación de la hiperqueratosis u onicogrifosis con jabón de clorhexidina, suero fisiológico o urea de ser necesario
- Onicotomia de la lámina en sentido recto con alicate recto o lateral curvo
- Pulido y/o fresado de la lámina o bien desbastado ungueal de manera semi circular desde el surco derecho al izquierdo con fresa carbide y acabado fino con fresa piedra cono invertido o carbide pequeña
- Realizar exeresis o resecado de hiperqueratosis si fuera necesario, con mango de bisturí N°3 y hoja N°10 o N°15 de carbono, incorporando en cada momento jabón, suero o urea, de tal forma que el bisturí se deslice.
- Enucleación si fuese necesario, con fresa enucleadora
- Realizar pulido dérmico con disco de lija, con movimientos circulares, finos y sin ejercer demasiada presión
- Impartir educación al paciente entre procedimientos desde el inicio de la atención, referentes a autocuidado en higiene, nutrición, factores de riesgo etc. NO SE OLVIDE DE ESCUCHAR ANTES DE HABLAR
- Retirar pechera plástica ( debido al grado de contaminación)
- Retirar instrumental contaminado
- Eliminar y separar el material corto punzante, colocándolo en la caja para este fin.
- Poner el instrumental usado dentro de una bolsa de malla, en prelavado con jabón enzimático.
- Lavado de manos doméstico y Cambio de guantes
- Realizar al paciente, asepsia y limpieza final repitiendo el mismo procedimiento del inicio
- Calzar al paciente, sin bajarlo del sillón podológico.
- Eliminación de todas las cubiertas de papel clinic o sabanilla de la unidad del paciente, depositándolas en el basurero.
- Retiro de cubre calzado
- Retiro y eliminación de guantes.
- Retiro de mascarilla para eliminar en el basurero
- Lavado de mano clínico.
- Ayudar a bajar al paciente
- Acompañar a la sala de espera, entregando tratamientos e indicaciones, registrándolos en su carnet o cuaderno además de entregar educación verbal y escrita.
- Acompañar y despedir cordialmente al paciente.
POST ATENCIÓN DEL PACIENTE PODOLOGICO
...