PRÁCTICA No. 5 LA FOTOSINTESIS
Enviado por MARTY CABRERA • 17 de Marzo de 2021 • Informe • 1.807 Palabras (8 Páginas) • 147 Visitas
MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL 4 OCTUBRE 2014.
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
PRÁCTICA No. 5
LA FOTOSINTESIS
Carlos Suarez Vega.
Marta Cabrera Rosales.
Víctor Yepes.
Lic. En Biología y Química. Universidad del Atlántico
Dirigido a: Mg. Juan Carlos Arrieta.
[pic 5]
RESUMEN
La práctica en cuestión tuvo como finalidad el estudio de las características principales y estructurales de la fotosíntesis, enfatizando en sus estructuras
Palabras claves: Elodea, temperatura, luz, oxigeno, CO2.
[pic 6]
MARCO TEORICO:
Las plantas como eje fundamentan en la naturaleza, necesitan nutrientes y agua para su desarrollo y mantener su ciclo de actividad vital. Para generar estos nutrientes necesarios las plantas realizan unos procesos físico-químico llamado fotosíntesis, en las cual las plantas utilizan la energía solar para sintetizar sus compuestos, el cual consiste en la absorción de energía luminosa (solar) y su transformación en energía química (ATP). La fotosíntesis se presenta en dos fases que aunque se explican por separado ocurren en el mismo tiempo. La fase luminosa en la cual se requiere la presencia de luz, la cual es absorbida por la clorofila y los cloroplastos y esta es transformada y almacenada temporalmente como energía química (ATP) en este proceso actúa el agua la cual se descompone y libera oxígeno. La fase luminosa se produce en las porciones membranosas de los cloroplastos. En la fase oscura no es necesaria la presencia de luz. La energía obtenida en la fase luminosa se utiliza para captar moléculas de dióxido de carbono atmosférico y unirlos para formar compuestos orgánicos, esta fase ocurre en el estroma del cloroplasto. Estas dos reacciones han sido objeto de estudio y se han postulado dos conceptos fundamentales para las reacciones fotoquímicas, el primer concepto se refiere a unidad fotosintética.
El conocimiento de este proceso es fundamental para la comprensión de las relaciones entre seres vivos y la atmosfera, dado el profundo impacto sobre el clima terrestre. Desde el punto de vista evolutivo, la aparición de la fotosíntesis supuso una verdadera revolución en la vida de la tierra, ya que cambio la atmosfera terrestre enriqueciéndola, echo que posibilito la aparición de organismos que utilizan como recurso vital para vivir.
MATERIALES Y METODOS
- Planta elodea
- Frasco con rosca, manguera de 1ml, jeringa
- Aceite de cocina
- Cámara fotográfica, lápiz, libreta
PROCEDIMIENTO:
Análisis del área de trabajo:
- Esterilizar el frasco y la tapa.
- Hacer un aguajero en el centro de la tapa
- Con agua hervida fría lavar las mangueras.
- Realización del montaje observación y análisis
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
DIA | PLANTA 1 Observaciones Ubicado en sitio con buena iluminación. | PLANTA 2 Observaciones Ubicado en sitio con poca iluminación. | PLANTA 3 Observaciones Ubicado en sitio con nula iluminación. | |
18 sep.-14 Hora: 9:00 A.M | 0 | Se realizó el montaje, con las especificaciones dadas por el docente. En montaje se observaron ciertas porosidades en la planta y en el frasco (burbujas). | Se realizó el montaje, con las especificaciones dadas por el docente | Se realizó el montaje, con las especificaciones dadas por el docente |
19 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 1 |
|
2. Se observó, una cantidad mayor de condensación dentro de las paredes del frasco. |
|
20 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 2 |
|
| 1. No se observó un cambio. |
21 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 3 |
|
|
|
22 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 4 |
|
|
|
23 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 5 |
|
|
|
24 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 6 |
| 1. La planta presenta más hojas con cambio de color (verde a Marrón) y en fondo del frasco sueltas, con partículas pequeñas en el fondo producto de la misma planta, el aceite se ha secado un poco ya que su grosor ha disminuido, se encontró vapor de agua en la tapa del frasco y en la manguera. |
|
25 sep.-14 Hora: 6.10a.m 12.00p.m | 7 |
|
|
|
26 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 8 |
|
|
|
27 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 9 |
|
|
|
28 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 10 |
|
|
|
29 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 11 |
|
|
|
30 sep.-14 Hora: 6.00a.m 12.00p.m | 12 ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN | En los procesos de fotosíntesis tenemos que tener en cuenta los diferentes factores externos como la luz, clorofila, agua, dióxido de carbono, en este procedimiento pudimos observar la carencia de la planta de CO2, dentro del recipiente contenedor del espécimen. El espécimen que utilizamos fue la elodea, la cual se escogió por su gran cantidad de producción de oxígeno. La trascendencia de este experimento fue crucial para determinar la cantidad de oxigeno que se puede producir, teniendo en cuenta la cantidad de luz y la temperatura del agua. La concentración de dióxido de carbono: Si hay más dióxido de carbono el rendimiento fotosintético aumenta con la concentración de este en el aire, hasta alcanzar un determinado rendimiento donde se estabiliza. El espécimen se colocó dentro del frasco y pudimos observar que la temperatura influye mucho en la generación de la planta de la fotosíntesis, la refracción de la luz por el frasco también es determinante en este proceso. Además, Cada especie se adapta a vivir en un intervalo de temperaturas. La eficacia del proceso oscila en llegar a una temperatura en la que se sobreviene la disminución del rendimiento fotosintético. La mejor temperatura es cerca de los 30ª si esta se sobrepasa y llega a 40ª o más la fotosíntesis caerá. |
...