Parasitología
Enviado por tefagnzlz • 18 de Noviembre de 2014 • 2.385 Palabras (10 Páginas) • 223 Visitas
HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA COMO CIENCIA.
La palabra parasitología proviene del griego pará (‘a lo largo de, al lado de, que no es propiamente’) + sīto σῖτος (‘comida’) + leg/log λεγ/λογ [λέγω] (‘decir, razonar’; logíā λογία ‘estudio’), es decir, el estudio del que come lo que no es propiamente de el.
La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Es decir, estudia a los organismos vivos parásitos eucariota como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos. El resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología.
Historia
Aristóteles (384 - 322 A.C.) describió y clasificó un grupo de gusanos (helmintos) intestinales. Otros como Plinio el viejo y Galeno estudiaron parásitos humanos y animales. En la edad Media el sabio Avicena hizo en Persia un tratado completo sobre helmintos y nematodos y métodos para combatirlos y curarlos .Francesco Redi (1686) y luego Lázaro Spallanzani (1729-1799) usaron parásitos como evidencia para refutar la teoría de la generación espontánea. Desde entonces cada parásito tiene su anécdota; a finales del siglo XIX, por ejemplo, se descubrió la malaria y su vector.
Muchos parasitologos iniciaron observaciones al microscopio para descubrir distintos protozoarios, pero realmente el primer protozoario de tipo parásito que se observo fue por los doctores suizos Malmsten (1857)y Stein(1862) descubriendo Balantidium coli , que es uno de los protozoarios más grandes y que habita en los intestinos del cerdo.
La Parasitología En Venezuela
En Venezuela, podemos considerar que verdaderamente se da inicio al estudio sistemático de la Parasitología, gracias al aporte de Rafael Rangel (Betijoque, Edo. Trujillo, 1877 - 1909), quien como tal, es considerado el padre de la Parasitología nacional. El principal aporte que se le reconoce a Rangel fue la descripción por vez primera en el país del Necator americanus.
Aun cuando Rangel no terminó los estudios de medicina iniciados en la Universidad Central de Venezuela, dedicó su vida al estudio de la Parasitología. Durante su época de estudiante, trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica. Junto a Hernández terminó de familiarizarse con las técnicas de microbiología. Además, participó en los cursos de bacteriología dictados en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal Domínici.
A comienzos de 1902, fue designado director del recién creado Laboratorio del Hospital Vargas de Caracas. En 1903, emprendió el estudio que más fama le ha dado, el de la anquilostomiasis como agente causal de anemias graves en el medio rural. En ese momento es cuando describe al Necator americanus, y publica varios artículos. En 1904, se entera de que tal especie ya había sido descubierta por el científico norteamericano Stiles. Sin embargo, su hallazgo permitió que se tratara de forma adecuada lo que anteriormente se diagnosticaba como la enfermedad de Bright.
Se traslada a los llanos venezolanos en 1905 y logra desentrañar la causa de "la peste boba", una enfermedad que afectaba a los caballos. A raíz de eso, describió una nueva variedad del Trypanosoma evansi al que bautizó como Trypanosoma venezuelense. Cerca de la cuidad de Coro, entre 1906 y 1907, estudió la enfermedad conocida como "el grito de las cabras". Allí demuestra experimentalmente que el agente causal es el Bacillus anthracis o ántrax.
Sus investigaciones científicas lo acreditaron para que, en 1908, Cipriano Castro, presidente de la República, lo pusiera al frente de la campaña sanitaria que trató un brote de peste en el puerto de La Guaira. Lamentablemente, esta asignación trajo consigo innumerables escarceos políticos en la vida de Rangel, que lo sumieron en un torbellino de ataques a su persona y que lo condujeron a un grave estado emocional, que desencadenó en su muerte en agosto de 1909.
La investigación científica en el país, en cuanto a la Parasitología se refiere, ha visto períodos variables en los cuales ha surgido y vuelto a decaer. Para el Dr. José Vicente Scorza, docente, biólogo y parasitólogo caraqueño radicado en el estado Trujillo, donde realiza desde hace más de 30 años, labores de enseñanza e investigación en el núcleo universitario de la Universidad de Los Andes "Rafael Rangel", "todos los esfuerzos que se han hecho en el país por impulsar la Parasitología tiene nombre y apellido; esfuerzos que lamentablemente se extinguen con sus protagonistas".
Aun cuando esta particularidad ha hecho que la Parasitología cuente con una historia fragmentada y nutrida por profesionales tanto de la medicina como de otras especialidades, ha seguido un hilo conductor iniciado con las investigaciones del Dr. J.T. Gutiérrez Alfaro, microbiólogo, quien publicó notas sobre Luís Beauperthuy (1807 -1871) y Rafael Rangel.
El Dr. Scorza señala que "durante el siglo XX en Venezuela, el mayor impulso sobre la especialidad fue realizado por el Dr. Arnoldo Gabaldón, protozoólogo sanitarista, que llenó desde 1936 hasta 1996, cuando se retiró de Malariología, la etapa más fructífera de la investigación parasitológica, concretando el control de la transmisión de la malaria en el país entre 1936 y 1965.
En ese período concurrieron figuras como José Francisco Torrealba, quien desde 1924 hasta su deceso en San Juan de los Morros en 1973, se ocupó de la investigación sobre la enfermedad de Chagas. Así también, su hijo José Witremundo Torrealba en la década del 60, produjo la más importante contribución comprensiva sobre leishmaniasis visceral; asimismo, Carlos Ottolina, fallecido en 1961 en Hamburgo, llenó las mejores páginas sobre bilharziosis.
"La época dorada de la Parasitología para Venezuela fueron los años en que Rafael Rangel ocupó la Jefatura del Laboratorio del Hospital Vargas. En siete años, Rangel convocó más de quince estudiantes graduandos para orientarlos en tesis doctorales. Estudió acerca de la acción antiséptica de la urotropina sobre la Eschericha coli, Pseudomonas fluorescens y Staphylococcus aureus; realizó su estudio magistral sobre la necatoriasis; estudió las fiebres caraqueñas hallando Plasmodium y Salmonella; realizó investigaciones acerca del Trypanosoma rotatorium en ranas de Caracas; realizó la descripción del Treponema pallidum, como también hizo
...