Partes de la economía
carmelabaTrabajo15 de Enero de 2014
3.600 Palabras (15 Páginas)539 Visitas
Economía
Ciencia que estudia la forma en que se producen, circulan, son distribuidos y se consumen los bienes. Se ha dicho que el nuestro es un siglo dominado por la complejísima variedad de los fenómenos económicos. Nada es más eficaz que lanzarse directamente al proceso de la realidad económica; estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra en la economía y en el modo en que se utilizan para asignar los recursos. Examina la distribución de la renta, examina la influencia del gasto los impuestos y el déficit presupuestario públicos en el crecimiento. Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos.
Partes de la economía
La economía puede dividirse en tres partes: estas son: economía descriptiva, teoría económica y economía aplicada o política económica.
En la economía descriptiva: se reúnen todos los factores relacionados sobre un asunto concreto. Se hace un amplio uso de la estadística y las encuestas.
En la teoría económica: se da una explicación simplificada de la forma en que un sistema económico funciona y de los rasgos más importantes del sistema.
La economía aplicada o política económica: establece los lineamientos o acciones para aplicar la teoría económica en el cambio y bienestar de la sociedad.
Los tres problemas de organización económica
Todas las sociedades humanas ya sea en países industriales avanzados, economías basadas en un sistema de planificación central o de países aislados deben afrontar y resolver tres problemas económicos fundamentales. Todas las sociedades deben tener una manera de decidir que bienes se producen, como se producen y para quien se producen.
• ¿Qué bienes se producen y en que cantidades? Una sociedad debe decidir que cantidad de cada uno de los numerosos bienes y servicios posibles producirá y cuanto producirá.
• ¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe decidir quién los producirá , con qué recursos y que técnicas de producción utilizara
• ¿Para quién se producen los bienes? ¿Quién recogerá los frutos de la actividad económica? O dicho en términos formales ¿cómo habrá de dividirse el producto nacional entre los diferentes hogares?
Los modelos económicos
Un modelo económico es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proporciono un aspecto de un fenómeno más amplio. Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es "racional" en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son más efectivas para ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que estos sean. El comportamiento racional de los individuos exige que estos actúen coherentemente con un conjunto sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual decide su actuación ante cada situación.
Modelo Económico Venezolano
Un análisis histórico de la economía venezolana pero situándonos desde la torre que nos brinda la economía política: solo a través de ese análisis podemos hacer el cuadro comparativo de nuestra economía. Hoy podemos decir que la economía venezolana es esencialmente capitalista, pero 200 años atrás no podíamos decir lo mismo; era esclavista. 100 años más tarde era feudal o enfeudada, y 200 años más atrás era de comunismo primitivo, entonces, es la evolución histórica la que nos va descifrando la caracterización de la economía. Cuando se habla de economía política, se piensa en conocimiento histórico, porque la economía política se adviene (se produce) históricamente, es la resultante de un proceso histórico y tienen que ver con su desarrollo y esa evolución. Además, de histórica, , la economía política es evolutiva: su objeto, cambia, muda, se perfecciona, evoluciona, y cuál es su objeto: El hombre ( sujeto y objeto) homo economicus, el hombre dentro de un sistema económico. Por eso el error de los economistas genera sufrimiento humano (hambre, miseria, desempleo…) En todo caso para explicar los modelos económicos podemos guiarnos por la periodización de la historia venezolana que se conocen.
Periodo Indígena, Conquista, Colonia, Independencia Republica Pre – petrolera, Republica Petrolera. Pero queremos establecer desde su principio, la constante histórica de la evolución de la economía venezolana, constante que nos servirá de pauta o marco para explicar esa evolución de un producto originado en el sector primario de la economía. Por eso se dice que históricamente nuestra economía ha sido dominada por la monoproduccion: maíz, yuca, ganadería, añil, tabaco, cacao, café, petróleo.
Primaria: Minería, Agricultura.
Secundaria: manufactura. Transformación.
Terciario: Servicios, transporte, comercio. Etc.
Cada etapa caracterizada por la explotación económica de un producto primario - cacao, café, petróleo- ha dejado la huella en la estructura social de Venezuela, no se trata de ver esa huella como una Yuxtaposición de residuos históricos de un proceso, de una compleja incorporación con múltiples vinculaciones, transformaciones que se han venido constituir en lo que se ha denominado la Heterogeneidad estructural de la economía Ejemplo hoy en día, vean el Zulia, hay un capitalismo dominante petrolero intenso con relación precapitalista ( medianeros, conuqueros, ocupantes, pisatarios, indígenas ). En el Táchira, idéntico, Venezuela en todo. Esa heterogeneidad tiene un condicionante principal: La relación de dependencia del país con respecto al (sistema capitalista Mundial.) (hoy es la globalización) el modo de incorporación del país al SCM. Por eso el análisis del petróleo histórico, cualquiera se el periodo o la época que se considere tiene que hacerse tomando en cuenta como centro aquella relación con el SCM. La dinámica de clases y del poder político emerge de la realidad estructural. Existe una interacción compleja entre las relaciones de la actividad económica y la organización de la sociedad y el modo de gobierno.
Evolución Histórica:
Para el periodo Indígena (Antes de la Conquista de Colon) que duro dos o tres mil años sobre el territorio venezolano) También se dio esa constante: algunos grupos giraron sobre la explotación del maíz, otros sobre la yuca o mandioca, sobre todo cuando se sedimentaron como Arahuacos aquí en el Táchira, y aun antes, cuando eran cazadores, pescadores o recolectores, también giraron sobre la constante referida. Maíz, chicha andina, yuca, pasteles de yuca, venenos para flechas y anzuelos auyama, valle de San Cristóbal. Ese periodo indígena se caracterizo por ser un régimen económico de comunismo primitivo: No había mercado, habla una división elemental del trabajo, poco trueque, elemental producción artesanal (vestidos, flechas, chinchorros. Etc.-
Había un dominio de las prácticas mágicas sobre el proceso productivo, la magia era gran parte de la producción. No había propietarios ni desposeídos, la propiedad era colectiva y la miseria era igualitaria. También era igualitario el reparto de lo producido para poder subsistir, todos para uno y uno para todos. No había un estado, pero existían leyes y un consejo de Ancianos., Había conucos, Hacían rosas, ley de tierras.-
Este régimen ha sobrevivido hasta hoy en Venezuela. La constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela la recapturo y relanzo, se les reconoce sus prácticas, costumbres, medianería, idioma, habita o territorio.
La Conquista
Este régimen de comunismo primitivo fue roto por el conquistador español: y esa ruptura nos permitió incorporarnos o relacionarnos con el SCM, que estaba en ascenso y se desarrolla en Europa con el mercantilismo sobre todo a partir de los grandes viajes oceánicos. Vasco de Gama. La primera producción fue el oro y los primeros beneficios a ese SCM. No hubo un imperio piramidal, sino mas de 400 tribus, no había tesoros la población fue reducida por las armas, la explotación, la persecución, las enfermedades, el mestizaje, quedamos como un territorio casi cansado y así nos ocupo el español. la segunda producción fueron las perlas u ostrales en margarita y cubagua este trabajo a cabo en buena parte con el indio esclavizado de esos lugares.-Cuando cae ( por fin el indio venezolano surge un territorio desierto, pobre en minerales, en agricultores, el español no tiene más remedio que hacerse agricultor que era lo mismo que seguir siendo soldado.-
La Colonia
En los siglos XVI Y XVII (1500 – 1600) son los llanos los que tienen la primacía, pues allí radica la ganadería que constituirá la primera ocupación del país y las fuentes de sus esporádicos saldos exportables. La exportación de cueros fue el más importante rubro de comercio con España en la primera jornada del Coloniaje. Va a aparecer allí una sociedad sui genérica cuyos rasgos serán clave para entender nuestras peculiaridades como pueblo y su índole espirital. El sistema de producción es feudal en los llanos y en otros lugares del país. La encomienda y el repartimiento son instrumentos fundamentales para encerrar indios y tierra en manos de los vencedores españoles aquella economía era feudal basada en el despojos a la población nativa y en su endeudamiento.
La encomienda se estableció para asignar indígenas en servidumbre a los colonizadores y a las congregaciones religiosas, es decir, se encomendaba al colonizador no la vida del indio, sino su mano
...