Patio Socioproductivo
Enviado por ivanpadron5 • 9 de Noviembre de 2012 • 3.014 Palabras (13 Páginas) • 638 Visitas
La Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) manifiesta constantemente su preocupación por el alto índice de pobreza existente en las poblaciones del mundo y proporciona cifras alarmantes en relación con los índices de malnutrición: un problema permanente para muchos países, sobre todo para los llamados países en desarrollo.
Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos ha dictado resoluciones que consideran la necesidad de asegurar la salud y el bienestar de la población, asumiendo la alimentación como un derecho humano, tal y como lo señala la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, presentado en Roma en 1996.
Para la FAO, «existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana».1 Según estos preceptos, todos los países del mundo tienen la obligación de proporcionar a su población una buena alimentación, garantizando la disponibilidad, la accesibilidad y la mejor utilización posible de alimentos que aseguren su nutrición, y contribuyendo además con un efectivo combate a la pobreza y la desigualdad social, y la educación necesaria para alcanzar una vida digna.
En este sentido, en Venezuela la seguridad alimentaria es un mandato constitucional reflejado en el Artículo 305, el cual señala la obligación del Estado venezolano de velar por este derecho de la población. Esto también se expresa en los artículos 112, 306 y 308 de la Constitución, que dictan pautas para la protección de los grupos de población más desfavorecidos, en cuanto a las garantías para mejorar su calidad de vida mediante modelos asociativos tales como cooperativas y apoyo a la pequeña y la mediana industria, propiciando las actividades agrícolas y productivas.
En 2003, ante la situación política que enfrentaba nuestro país, se crea un Gabinete de Crisis para atender a las poblaciones más pobres. Este Gabinete formula el proyecto «Micro-huertos familiares» con el propósito de garantizar los alimentos frescos y nutritivos de una manera rápida y a bajo costo, tratando también de romper con las cadenas de comercialización que encarecen los productos de la dieta básica. Es así como se inicia el proyecto que actualmente está en ejecución en diferentes barriadas y urbanizaciones de Caracas. En este sentido, y ante la alta incidencia de enfermedades de tipo hídrico registradas en la parroquia El Valle, se evaluaron los posibles impactos que pudiera tener esa iniciativa en la salud de los habitantes de un sector de esa parroquia en donde se utiliza el agua como base fundamental para el desarrollo de los micro-huertos.
Para la evaluación del proyecto se realizó una investigación exploratoria de tipo descriptivo, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas que incluyeron la selección de una muestra aleatoria de la población. Esta muestra tomó en cuenta si la gente participaba o no en el proyecto, su condición económica y social y su ubicación geográfica. Se realizaron diagnósticos situacionales y epidemiológicos a partir de la metodología del marco lógico, encuestas, entrevistas con informantes claves en la comunidad y observación participante. Los resultados fueron analizados de acuerdo con un estudio transversal del cual se tomaron las estadísticas descriptivas.
Como objetivo general, la investigación buscaba generar procesos de información para la ciudadanía interesada en el proyecto de micro-huertos familiares a partir de la identificación de la situación inicial de la comunidad, y de las relaciones ambientales y de salud del sector en referencia. Los resultados se concretaron en dos niveles: el del diagnóstico y el de las recomendaciones. El diagnóstico puso de manifiesto, por un lado, la heterogeneidad de las condiciones de vida de los habitantes del sector estudiado, resaltando la precariedad de las viviendas y la falta de servicios básicos, especialmente la carencia de sistemas de saneamiento. Por otro lado, que no hay un consumo variado de vegetales, incluyendo aquéllos que se producen en los propios huertos. Finalmente, la incidencia de enfermedades de origen hídrico está asociada a pautas culturales relacionadas con el mal manejo de los alimentos frescos, situación que no es percibida por la población en esos términos.
Con base en este diagnóstico se formuló un conjunto de recomendaciones para proporcionar mayor información a la comunidad. El Plan de Información propuesto en esta investigación sistematiza las necesidades de conocimiento de la población en cuanto a los «micro-huertos familiares» y dirige su acción a diferentes grupos etarios, promoviendo la capacitación y organización, así como la información y divulgación correspondientes. Incluye la difusión de hábitos higiénicos y alimenticios a la población, señalando medidas preventivas que hay que tomar para evitar posibles enfermedades relacionadas con el proyecto, utilizando para ello diversas herramientas educativas, informativas y divulgativas que propicien la integración, la valoración del individuo, la solidaridad, el cooperativismo, la equidad de género y la autogestión.
NOTA:
Resumen
Los huertos familiares o solares presentes en diversas comunidades del país, son manifestaciones naturales y étnicas muy activas que son el resultado de la estrecha relación de eventos biológicos, culturales, históricos y sociales que se han dado a través del tiempo. Las áreas de los huertos se localizan a un lado o rodeado la casa habitación y pueden contener una gran diversidad de plantas en un aparente desorden. La presente investigación sobre huertos familiares es una propuesta alternativa y complementaria para el manejo sustentable de los huertos familiares de una zona de la región Mixteca, Oaxaca. La promoción del desarrollo de huertos familiares puede ser una práctica que permita satisfacer necesidades básicas a través de la autosustentabilidad de recursos alimenticios y medicinales, aprovechando la herencia cultural, la concepción de valores éticos y normas para la conservación del medio, la producción de alimentos y de plantas medicinales que aún se conservan en los huertos familiares de numerosos núcleos rurales e indígenas en el Estado. La existencia de los huertos familiares puede ser complementaria a las políticas de manejo de recursos naturales, del fomento de la productividad y conservación del ambiente
COORDINACION ADULTO:
MISIÓN:
Promover la inclusión y la participación protagónica de todos
...