Paulo Friere
Enviado por Rayas15 • 29 de Septiembre de 2012 • 286 Palabras (2 Páginas) • 310 Visitas
En los primeros capítulos expone cómo los neoliberales introducen la idea de que el libre mercado es la mejor expresión de libertad individual, justificando su expansión a todos los ámbitos de la vida cotidiana (incluyendo la educación).
Corresponde al segundo grupo proponer una libertad basada en la “tradición”, el retorno a los valores morales cristianos y a una supuesta “cultura común”.
Dentro del populismo autoritario ubica la influencia que tienen algunos grupos en los debates en torno a la política pública, la sexualidad, protección social y educación en los medios de comunicación.
El autor plantea que dada la complejidad del campo educativo por su interrelación de fuerzas e influencias, el enfoque mercantilista no se sostiene por sí mismo para responder a las contradicciones surgidas en el seno de las políticas económicas sociales y educativas. Por ello el temor a la fragmentación tiene un mayor peso y se busca la estabilidad social y cultural, insistiendo en fortalecer la autoridad de las instituciones básicas: la familia, la tradición, el trabajo, el patriotismo y el orden.
Por otro lado, sus planteamientos en educación son los mismos que en política económica: una reducción en el gasto estatal, apertura al libre mercado y mejoría de los mecanismos de competencia. Parecería que estos mecanismos de modernización conservadora conducirían a la anhelada educación de calidad.
Apple hace una revisión con respecto al papel de la religión en la sociedad norteamericana. Rescata la postura de autores que van de Durkheim a Gramsci recuperando además la conexión de los movimientos religiosos conservadores (por ser predominantes en la actualidad) infiltrados a través de las escuelas y la vida cotidiana de las personas. Con ello tratan de explicar el equilibrio entre las distintas fuerzas sociales e ideológicas en la actualidad.
...