Peristaltismo
daliisa16 de Agosto de 2013
3.248 Palabras (13 Páginas)729 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Desde el punto de vista anatómico, el músculo liso se distingue del músculo estriado y del cardiaco porque carece de estriaciones visibles. Tiene actina y miosina II, y se deslizan una sobre otra para producir contracción.
Existe una variación en la estructura y la función del músculo liso en diferentes partes del cuerpo. En general el músculo liso puede dividirse en músculo liso unitario se dispone en grandes láminas, tiene muchas conexiones de bja resistencia po uniones comunicantes netre las células musculares individuales y funcionan como sincitio. El músculo liso unitario se encuentra sobre todo en las vísceras huecas, los ejemplos incluyen la musculatura del intestino, útero y urétes.
Las células musculares lisas se contraen mediante un sistema de actina-miosina, pero no tiene estriaciones bien organizadas. A diferencia del músculo estriado y cardiaco, la regulación de la contracción por Ca+ se debe sobre todo a reacciones de fosforilación y desfosforilación.
El tubo digestivo es un conducto continuo que se prolonga de la boca hasta el ano. Su principal función es ser una puerta de entrada, por donde los nutrimentos y el agua pueden absorberse hacia el organismo. .
El intestino realiza diversos tipos de motilidad que sirven para mezclar la comida con las secreciones digestivas y desplazarlas a lo largo del tubo digestivo.
La luz del tubo digestivo tiene una contigüidad funcional con el exterior del organismo. El intestino también cuenta con un área de superficie muy sustancial, la cual es importante para su función de absorción. (Ganong 2010)
La función digestiva y resortiva del tracto gastrointestinal depende esencialmente de la motricidad de la musculatura parietal. Los patrones de motilidad más importantes son: peristaltismo, segmentación rítmica y contracción tónica.
El peristaltismo es el fenómeno por el cual se desplazan los alimentos en sentido descendente por el esófago y conlleva la contracción y el relajamiento alternos de los músculos del esófago. Por un peristaltismo propulsivo tiene lugar un transporte ora laboral.
La contracción de la musculatura circular se propaga en forma de ondas a través del tubo intestinal, precediéndola casi siempre una onda de relajación. La mezcla del bolo alimenticio con los jugos digestivos se realiza por el peristaltismo no- propulsivo, que se propaga sólo por trayectos cortos, así como por movimientos de segmentación.
La segmentación consiste en la contracción simultanea de la musculatura circular de regiones vecinas y alternantes. Como la frecuencia de las contracciones disminuye de arriba abajo, el contenido del intestino se desplaza también lentamente hacia el ano por el peristaltismo no-propulsivo. Por la contracción tónica y duradera de determinadas regiones especializadas (esfínteres), se separan funcionalmente diversos espacios entre sí, por ejemplo, el esófago del estómago por el esfínter esofágico inferior y el íleo del ciego por la válvula de Bauhin. Al mismo tiempo se garantiza así un transporte dirigido sin reflujo.
OBJETIVOS.
Realizar un registro gráfico de la actividad mecánica del músculo liso intestinal de rata.
Observar la movilidad del intestino delgado de la rata.
Describir el efecto que tiene la temperatura, la aeración y la tensión sobre la actividad muscular del intestino de la rata.
Observar el efecto de algunos fármacos, como la acetilcolina, la adrenalina, el citrato de sodio y el calcio, sobre la actividad muscular del intestino
MATERIAL Y MÉTODO
Cristalería instrumental y equipo:
1 Cámara de órganos aislados.
1 Termómetro.
1 Equipo de disección.
Hilo inextensible.
1 Caja de Petri.
1 Pinza de tres dedos.
1 Bomba de aire para acuario.
1 Mechero.
1 Tripié
1 Tela de asbesto.
2 Vasos de precipitados de 250 ml.
1 Matraz Earlenmayer de 500 ml.
1 Jeringa de 5 ml con aguja y una cánula de polietileno.
1 Tensiómetro.
1 Computadora conectada al Sistema MP 35, con el programa “Biopac Student Lab 3.7.1”
1 Unidad de adquisición (MP35)
1 Transformador para la unidad de adquisición MP35 (AC300A o AC100A)
1 Transductor de fuerza (Miógrafo) (SS12LA) con gancho en forma de “S”
1 Aguja quirúrgica curva.
1 Pesa para calibración (5 g).
Material biológico:
Una rata con ayuno de 12 hrs.
Sustancias de consumo:
Solución salina de Tyrode para mamífero.
Solución de citrato de sodio al 3%
Solución de cloruro de calcio al 2.5%
Solución de acetilcolina al 0.01%
Solución de epinefrina 1/10,000
Solución de sulfato de atropina 100 mg/litro (= 10-8)
MÉTODO
Se preparó el dispositivo para el registro gráfico de la actividad del músculo liso con un transductor de fuerza sujeto a un soporte universal. En el mismo soporte se colocó la cámara para órganos aislados de manera que quedó debajo del miógrafo. Se revisó que el tapón de la cámara tuviera su sistema de tubos de desagüe y de burbujeo funcionando, éste se colocará en la parte inferior de la cámara.
Se colocó un vaso de precipitados lleno de solución salina para mamífero en la flama del mechero, de manera que se mantuvo la temperatura a 37C. Se hizo uso de un vaso de precipitados con agua a temperatura de 37C para que se cambiara frecuentemente en la parte externa de la cámara de órganos aislados para ayudar a mantener constante la temperatura de la solución salina en la que se sumergió la preparación biológica.
Se preparó la computadora y la unidad de adquisición con todas sus conexiones. Se conectó el cable del transductor de fuerza en el canal 1 de la Unidad de adquisición. Se encendió la Unidad y la computadora; en la pantalla se seleccionó el programa BSL PRO. Al seleccionar el programa apareció una ventana para iniciar el registro, pero antes se establecieron las condiciones para el registro, las cuales se detallan a continuación.
Lo primero que se hizo fue seleccionar la opción MP35 localizada en la parte superior de la pantalla, se desplegó un menú del cual se seleccionó la primera opción (Set Up Channels), en la pantalla que apareció se activó el canal 1 (en el cual estaba conectado el transductor) seleccionando cada uno de los cuadros que se muestran a la izquierda del menú, después se seleccionó el cuadro localizado en la parte derecha del menú en la columna correspondiente a Preset, al hacer esta selección apareció una lista de transductores, se seleccionó el de Fuerza (0-50 g). Una vez seleccionado el canal y el transductor que se utilizaría se procedió a la calibración del transductor, se seleccionó la opción Scaling y apareció una ventana que permitió llevar a cabo la calibración. Se colocó cuidadosamente el gancho en forma de “S” en el transductor de fuerza, en el orificio correspondiente a la sensibilidad de 0-50 g (en el experimento el hilo que estaba atado a un extremo del músculo estuvo amarrado a este gancho), una vez colocado el gancho (sin movimiento) se indicó en el renglón correspondiente a CAL1 que el peso corresponde a 0 gramos y entonces se seleccionó la opción CAL1, apareció un valor de voltaje en la pantalla; después se procedió a colocar con cuidado la pesa de calibración de 5 g anotando el valor en el renglón correspondiente a CAL2 y en el momento en el que estuvo inmóvil se seleccionó CAL2, apareció un valor de voltaje que debe ser diferente al de CAL1.
Realizada la calibración se regresó a la pantalla inicial y nuevamente se seleccionó la opción MP35 y del menú se seleccionó la segunda opción (Set Up Acquisition), apareció una ventana que permitió establecer las características de la adquisición de los datos del registro: en la parte superior se seleccionó, de izquierda a derecha, “Record”, “Append” y “Disk” con esta selección se podrán registrar segmentos (uno para cada variable) los cuales serán unidos por el programa y guardados en el disco duro de la computadora; en el siguiente renglón apareció la opción para la frecuencia de muestreo, la opción que presentó el programa era de 200 muestras por segundo pero se modificó, debajo de esta opción aparecía la posibilidad de establecer la longitud total de captura de cada segmento (en unidades de tiempo o de muestras), la opción que apareció en el programa era de 30 segundos pero se cambió.
Se sacrificó una rata por medio de tracción en la parte superior de la médula espinal. Se abrió el abdomen mediante una incisión en la línea media abdominal para exponer las vísceras. Una vez localizado el intestino delgado, se tomó desde su primera porción cortando sus uniones píloro-duodenal e íleo-cecal, se extrajó cuidando de no estirarlo ni pinzarlo y se colocó en una caja de Petri que contenía solución salina de Tyrode fría (colocada en un baño de hielo) y aeración dentro de la solución.
Se cortó un tramo de intestino con longitud entre 2 y 3 centímetros que correspondía a la región del duodeno. Se insertó una cánula en la luz del segmento intestinal y con una jeringa que contenía solución de Tyrode se lavó con cuidado el segmento intestinal.
En una caja de Petri con solución salina se colocó el segmento intestinal y se ató uno de los extremos con un hilo haciendo
...