Planificacion ecorregional El maní (Arachis hypogaea L)
Enviado por AnDiiPro • 15 de Noviembre de 2017 • Apuntes • 1.611 Palabras (7 Páginas) • 205 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
- Planteamiento del problema.
El maní (Arachis hypogaea L) es una leguminosa que se cultiva en varios países de Sudamérica siendo originaria de Argentina y parte de Bolivia desde donde se ha extendido a otros lugares como China, India, Estados Unidos, considerados como los principales productores de esta leguminosa (Cárdenas, 2014). Las semillas de maní tienen un elevado contenido de proteínas (25%) y de aceite (50%) comestible de alta calidad, y a su vez también es una rica fuente de (hierro, calcio y fosforo) y vitaminas (A,B,C y E).
Principalmente China e India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial de este rubro. De acuerdo con los datos que maneja, (Ferrera 2014) de 2,5 millones de kilos de maní de producción nacional que llegaron al año pasado al mercado confitero, alrededor de 2,4 millones kilos (96%) fueron cosechados al sur Anzoátegui, también reportó, que en el país existe una demanda de 20 millones de kilos de maní. De esa cifra, se estima que en Venezuela sólo se producen 4 millones 900 kilos, lo que equivale a un 24.9%, cantidad que no satisface los requerimientos para el consumo directo y de la agroindustria.
Por lo que las diferentes empresas procesadoras de este alimento deben recurrir a las importaciones de granos de maní, principalmente de Argentina y de Estados Unidos de Norte América, ya que no se cultiva en grandes extensiones de terreno, un indicador de la falta de materia prima en el mercado son los altos precios a los que se comercializan en determinados meses del año, valor que en realidad es muy significativo para el pequeño agricultor; sin embargo, al comercializarlo en diferentes productos para el consumidor, los precios se incrementan y con ello las familias se ven impedidas de consumir este alimento muy importante para las dietas saludables de la población, lo cual se debe básicamente a la falta de variedades mejoradas y manejo técnico de esta oleaginosa, pérdida importante de la productividad de los suelos y una declinación aleatoria del rendimiento de los cultivos.
Esta especie no registra antecedentes en la región del Alto Apure, ya que en este estado hay predominancia de la ganadería bovina ubicándose como segundo productor del país y en los últimos tiempos se ha desarrollado exitosamente la cría de búfalos. En el sector agrícola, es el segundo productor de algodón, frijol y yuca, y el tercero en cacao y debería recibir mayor consideración en el manejo del cultivo de maní particularmente por su localización, donde los suelos presentan menores niveles de fertilidad y por el aporte nutritivo que brinda dicha leguminosa.
Principalmente el problema está en el desconocimiento del rubro y el manejo inadecuado ya que los productores de la zona no tienen interés por el mismo, y en las regiones que se cultiva lo desarrollan de forma tradicional, con la aplicación indiscriminada de fertilizantes sin ningún criterio técnico, en dosis utilizadas en otros cultivos con resultados pocos satisfactorios, que posiblemente estén incidiendo en los bajos rendimientos ofrecidos actualmente por esta oleaginosa. El uso de productos convencionales ha creado un incremente deterioro, por lo que se busca una nueva alternativa para no extender el uso de estos productos que son dañinos para el ambiente y la salud humana.
De la misma forma en los estado donde se ha reportada la producción de esta leguminosa se han caracterizado por el uso continuo e inadecuado de insumos sintéticos, generando un deterioro en la calidad e inocuidad de los producto de origen vegetal. Es por ello, se hace necesario buscar nuevas alternativas para enfrentar la nutrición de las plantas en base a aplicación de técnicas agroecológicas que permitan optimizar los rendimientos mejorar la calidad nutricional del suelo, como una opción para contribuir a la seguridad alimentaria y detener el deterioro de los suelos por el uso indiscriminado de estos productos químicos sin criterio técnico alguno.
Lamentablemente, las consecuencias del uso irracional de agroquímicos se evidencian también en la salud de los seres humanos, presentándose en enfermedades como el cáncer, alteraciones genéticas, intoxicaciones, esterilidad y muerte; y en la aparición de plagas, enfermedades y malezas más abundantes y resistentes, incremento de la salinidad y agotamiento del suelo, disminución de la producción, entre otros. La finalidad de esta investigación es la implementación de políticas y medidas que aborden la vulnerabilidad y los riesgos que tenemos al utilizar agrotoxicos, y fomenten sistemas agrícolas que sean ecológicos, resilientes y sostenibles.
A finales de la década de los años ochenta del siglo pasado, la agroecología irrumpe en Venezuela, cuestionando, como los procesos científicos y productivos del monocultivo alimentario, se han subordinado a las directrices científicas y tecnológicas de las empresas transnacionales. Propuestas tecnológicas de producción agrícola, intensiva en usos de energía e insumos agrotóxicos. Las cuales como ya se hace mención, además de afectar los recursos de suelos, aguas y de diversidad biológica, nos contaminan nuestros alimentos, ocasionando severos daños a la salud humana.
...