Plasma Seminal
Enviado por homiesur13 • 17 de Julio de 2015 • 1.208 Palabras (5 Páginas) • 356 Visitas
Plasma Seminal
El plasma seminal consiste en una compleja mezcla de secreciones que se originan principalmente en el epidídimo y las glándulas sexuales accesorias del macho (Töpfer – Petersen et al., 2005). Este cumple un rol protectivo de los espermatozoides dentro del tracto reproductivo de la hembra: modula la respuesta inflamatoria tras la monta (suprime la activación del sistema del complemento, la quimiotaxis de polimorfonucleares neutrófilos (PMN) y la fagocitosis) (Troedsson et al., 2005), sus proteínas protegen selectivamente a los espermatozoides vivos para no ser fagocitados por los PMN presentes en el útero y juega un rol importante en el transporte y eliminación de espermatozoides muertos (Loomis, 2006). Participa de manera importante en la maduración final del espermatozoide a través de cambios hormonales, enzimáticos y modificación de la superficie de membrana espermática; además de servir como vehículo para los espermatozoides eyaculados (Muiño – Blanco et al., 2008). La enorme variación que existe entre distintos machos de una misma especie en la calidad espermática del semen refrigerado puede atribuirse en parte a diferencias en la composición de su plasma seminal (Muiño – Blanco et al., 2008).
La eyaculación del macho se lleva a cabo en distintas fracciones, que varían de seis a ocho, siendo su composición determinada por el aporte en distintos momentos de las glándulas sexuales anexas. Las distintas fracciones de este eyaculado pueden ser más o menos dañinas para la preservación del semen refrigerado. La secreciones pre seminales son las que tendrían un mayor efecto nocivo sobre la calidad espermática, siendo la tercera fracción la que ofrece una mejor protección a los espermatozoides (Katila et al., 2001). Esta variación en la composición del eyaculado dada por los distintos aportes de las glándulas sexuales anexas sería una de las causas existentes para la gran variabilidad en la preservación de semen que existe entre los distintos machos de una misma especie (Muiño – Blanco et al., 2008).
Una alta concentración de plasma seminal en el semen equino extendido se considera deletérea para su almacenamiento refrigerado. La centrifugación y remoción de
todo el plasma seminal resulta en una reducción significativa en la motilidad de los espermatozoides almacenados en refrigeración cuando se utilizan diluyentes estándar. La centrifugación y remoción parcial del plasma seminal previo a su almacenamiento a 5°C resulta en una mejoría en las características de motilidad. Esto sugiere que es esencial una baja concentración de plasma seminal, o el uso de un sustituto de éste, para mantener las características de motilidad espermática (Rigby et al., 2001; Akcay, 2008). No se describen diferencias en motilidad total ni integridad de membrana espermática al separar el plasma seminal de las distintas fracciones de un mismo eyaculado, por lo que todas las fracciones de plasma seminal tienen un efecto similar sobre los espermatozoides tras almacenarlos durante 24 horas a 5°C (Kareskoski et al., 2006).
En los últimos 20 años se determinó que el plasma seminal bovino (BSP: bovine seminal plasma) contiene una familia de proteínas que son secretadas por las vesículas seminales. Se han descrito homólogos de estas proteínas presentes en el semen de todos los mamíferos, variando sus concentraciones entre las distintas especies. En el toro, estas proteínas del plasma seminal representan el 65% del total de proteínas del semen y en el potro el 1,1% (Bergeron y Manjunath, 2006). En el potro se han caracterizado 8 proteínas de plasma seminal (HSP – 1 a HSP – 8), siendo las más abundantes HSP – 1 y HSP – 2, (renombradas SP1 y SP2) que representan entre un 70 y un 80% del total de proteínas BSP presentes en el plasma seminal (Kareskoski y Katila, 2008). Ha sido demostrado que estas BSP se involucran en el establecimiento del reservorio espermático a nivel oviductal, modulan la capacitación (Thérien et al., 1997) y participan
...