Poblaciones
Enviado por Daniella0927 • 7 de Mayo de 2015 • 2.418 Palabras (10 Páginas) • 213 Visitas
CUESTIONARIO DE POBLACIONES
1. ¿Cómo se llama el estudio de poblaciones?
El estudio de poblaciones se llama Demografía, ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.
2. ¿Cómo se llama el padre de la demografía?
El historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún (1332-1406) es reconocido como el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener nuevos datos más representativos.
Se considera al inglés John Graunt (1620-1674) el primer demógrafo, además de fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality. El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de vida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado por Malthus.
En 1798 Thomas Robert Malthus, el padre de la demografía moderna junto a Graunt, publicó su clásica obra, [Ensayo sobre el principio de la población]], en la que, entre otras cosas, advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Sus predicciones alarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento.
Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales sobre la fecha de la catástrofe malthusiana pero no en su análisis sobre el crecimiento de la población.3 La ciencia ha conseguido aumentar la producción de alimentos, especialmente en los países industrializados, donde muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas (a las que se han incorporado los denominados alimentos transgénicos). Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir.
3. ¿Cuáles fueron los principios y propuestas de Robert Malthus?
Thomas Robert Malthus revolucionó la forma de entender la demografía con su obra “Ensayo sobre el principio de la población”, que se puede resumir en:
• El crecimiento de la población está limitado necesariamente por los medios de subsistencia posibles.
• La tendencia natural del hombre a reproducirse, es algo que hasta el siglo XVIII y XIX, no se había controlado.
• Son necesarios, por tanto, utilizar y crear mecanismos auto reguladores de la población como: las hambrunas, las guerras, las epidemias, etc.
• La población debe autorregularse en su crecimiento:
•Pobreza: esta situación es consecuencia del aumento de la población.
•Vicio: necesarios anticonceptivos.
•Repugnancia moral (castidad, incluso dentro del matrimonio).
•Retraso de la edad para contraer el matrimonio.
•Mantención la separación entre sexos para determinadas actividades
• No era necesario subir el precio de los alimentos más básicos y más baratos como el pan, ya que servía principalmente para que las clases más bajas y marginales, no murieran de hambruna y provocaran la aparición de enfermedades.
Sus propuestas son radicales (tanto que algunas de sus propuestas pueden hoy en día resultar ofensivas, y cercanas a ideologías tan bárbaras e inhumanas como el neoliberalismo ultra liberal o el nazismo) y sesgadas principalmente por una visión religiosa, algo bastante difícil de aplicar en la vida real, sobre todo en el aspecto del control de la natalidad a través de la castidad.
4. De un ejemplo para cada una de relaciones simbióticas.
De forma clara y concisa, las relaciones simbióticas se definen como la interacción o la relación cercana y persistente entre dos organismos de distintas especies biológicas, la cual tiene una duración intensa y extensa en el tiempo, llamándose simbionte a los organismos que participan en dicha relación.
Existen distintos tipos de relaciones simbióticas, siendo las principales el parasitismo, el comensalismo y el mutualismo.
EL MUTUALISMO: Éste término se suele confundir y en ocasiones se lo utiliza como sinónimo de simbiosis, lo cual es incorrecto. En el mutualismo, ambos organismos obtienen beneficios de la relación mientras que la simbiosis, es una categoría más amplia que incluye distintos tipos de interacciones entre las especies. El mutualismo se acerca más a una relación de cooperación y es un proceso muy significativo, teniendo una gran importancia en el equilibrio de los ecosistemas.
Una de las relaciones más fantásticas dentro de esta categoría, es la de la anémona con el llamado pez de la anémona o pez payaso. Por un lado, el pez payaso puede tolerar el veneno de la anémona, lo cual, además de permitirle anidar y vivir en sus tentáculos, lo protege de diversos depredadores de mayor tamaño que no toleran el veneno en los tentáculos de la anémona. A su vez, el pez payaso protege a la anémona de los peces mariposa que se alimentan de ella y de otros depredadores pequeños, de los que la anémona no puede defenderse.
Otra relación de mutualismo muy conocida es el de las flores polinizadas que ofrecen néctar o polen, o ambos a la vez, como recompensa a sus visitantes; los polinizadores por excelencia son los insectos. En este caso se han modificado para adaptarse a una especie de insecto concreto.
Otro ejemplo es el del gobio de Luther, un pez, y una gamba ciega. La gamba excava una madriguera con sus fuertes patas y permite que el pez la ocupe también. A cambio, éste actúa como lazarillo, guiando a la gamba en la búsqueda de alimento. La gamba toca con sus antenas la cola del pez y éste la mueve cuando detecta algún peligro: en ese caso, los dos se retiran hacia la madriguera. También es importante la micorriza como asociación simbiótica.
EL COMENSALISMO: En este tipo de relación simbiótica uno de los organismos se beneficia mientras que el otro no, aunque este tampoco es afectado o perjudicado de ninguna manera. Los ejemplos de comensalismo son menos frecuentes que en el mutualismo, pero un ejemplo claro de comensalismo es el
...