Polimetalicos. Importancia de las ocurrencias minerales
Enviado por Diego Angel Guzman Flores • 30 de Marzo de 2025 • Trabajo • 1.496 Palabras (6 Páginas) • 20 Visitas
2.2. Polimetalicos
2.2.1. Alteraciones:
En la Formación Socosani, ubicada en el departamento de Tacna, Perú, presenta una amplia variedad de alteraciones hidrotermales que han sido fundamentales para la formación y enriquecimiento de los depósitos polimetálicos skarn. Estas alteraciones se caracterizan por cambios en la composición mineralógica y química de las rocas preexistentes, como resultado de la interacción con fluidos hidrotermales calientes y ricos en metales.
Tipos de alteraciones hidrotermales:
- Silicificación: Precipitación de sílice en las rocas, lo que las hace más duras y resistentes. La silicificación es una de las alteraciones más comunes en la Formación Socosani y se observa en forma de venas, cuerpos masivos y diseminaciones de cuarzo.
- Sericitización: Conversión de feldespatos en sericita, un mineral de arcilla. La sericitización es otra alteración común en la Formación Socosani y se asocia con la presencia de oro y plata.
- Cloritización: Conversión de minerales de hierro y magnesio en clorita, otro mineral de arcilla. La cloritización es menos común que la silicificación y la sericitización en la Formación Socosani, pero puede estar asociada con la presencia de cobre y plomo.
- Skarnización: Alteración y reemplazo de las rocas sedimentarias calcáreas por minerales como granate, piroxeno y anfíbol. El skarn es la alteración más característica de los depósitos polimetálicos skarn y es esencial para la concentración de metales como el cobre, el plomo y el zinc.
- Argilitización: Alteración general de las rocas a arcillas. La argilitización es una alteración menos específica que puede estar asociada con otras alteraciones hidrotermales.
Factores que controlan las alteraciones hidrotermales:
- Composición de los fluidos hidrotermales: La composición química de los fluidos hidrotermales determina qué minerales se precipitarán y alterarán las rocas preexistentes.
- Temperatura y presión: La temperatura y presión de los fluidos hidrotermales influyen en la cinética de las reacciones químicas y en la estabilidad de los minerales.
- pH: El pH de los fluidos hidrotermales controla la solubilidad de los metales y la formación de determinados minerales.
- Composición de las rocas preexistentes: La composición mineralógica y química de las rocas preexistentes determina qué minerales pueden ser alterados y qué nuevos minerales pueden formarse.
2.2.2. Estructura:
Se refiere a la disposición y características físicas de las rocas que contienen los depósitos polimetálicos. Esto incluye fracturas, fallas, pliegues y otras deformaciones que pueden influir en la localización y forma del depósito. Las estructuras geológicas pueden controlar la migración de fluidos mineralizantes y la formación de concentraciones de minerales.
Las principales estructuras geológicas incluyen:
- Fallas: Fracturas en la corteza terrestre que han permitido el ascenso de fluidos hidrotermales.
- Pliegues: Deformaciones de las rocas que han creado estructuras favorables para la acumulación de minerales.
- Intrusiones magmáticas: Cuerpos de roca ígnea que han aportado calor y fluidos a la zona, favoreciendo la alteración hidrotermal y la mineralización.
La Formación Socosani, ubicada en el departamento de Tacna, Perú, alberga una notable variedad de estructuras geológicas que han jugado un papel crucial en la formación y distribución de los depósitos polimetálicos skarn. Estas estructuras geológicas incluyen:
1. Intrusiones magmáticas:
- Batolito de Challaviento: Un cuerpo de magma granítico intrusivo que emplazó hace aproximadamente 20 millones de años y aportó el calor y los fluidos ricos en metales que permitieron la formación del skarn.
- Intrusiones subvolcánicas: Diques y sills de composición diorítica y andesítica que se emplazaron en las rocas sedimentarias y calcáreas preexistentes, intensificando la alteración hidrotermal y la mineralización.
2. Fallas:
- Sistema de fallas Incapuquio-Challaviento: Un conjunto de fallas principales con orientación Noroeste-Sureste que controlan la ubicación y forma de los depósitos skarn. Estas fallas facilitaron el ascenso de los fluidos hidrotermales y la alteración de las rocas circundantes.
- Fallas menores: Fracturas de menor escala que subdividen los bloques de roca y crean espacios favorables para la precipitación de minerales.
3. Pliegues:
- Pliegues anticlinales y sinclinales: Plegamientos de las rocas sedimentarias que se formaron durante la orogenia Andina. Estos pliegues pueden haber influido en la distribución de la alteración hidrotermal y la mineralización.
4. Otras estructuras:
- Contacto entre rocas intrusivas y sedimentarias: La interfaz entre el batolito de Challaviento y las rocas sedimentarias calcáreas fue una zona de intensa alteración hidrotermal y mineralización.
- Skarn: El skarn en sí mismo es una estructura geológica compleja, formada por la alteración y reemplazo de las rocas sedimentarias calcáreas por minerales como granate, piroxeno y anfíbol.
Relación entre las estructuras geológicas y la mineralización:
Las estructuras geológicas mencionadas anteriormente han jugado un papel fundamental en la formación y distribución de los depósitos polimetálicos skarn en la Formación Socosani. Las intrusiones magmáticas proporcionaron el calor y los fluidos ricos en metales, las fallas facilitaron el ascenso y la circulación de estos fluidos, los pliegues pudieron haber influido en la distribución de la alteración, y el contacto entre rocas intrusivas y sedimentarias fue una zona favorable para la mineralización.
2.2.3. Mineralización:
La mineralización es el proceso mediante el cual los metales se concentran en una roca para formar un depósito mineral. Esto ocurre cuando los fluidos hidrotermales, que transportan metales disueltos, precipitan estos metales en espacios abiertos, como fracturas y cavidades, o reemplazan minerales preexistentes en la roca huésped.
Tipos de mineralización:
- Mineralización primaria: Ocurre durante la formación de la roca misma, es decir, es parte del proceso de formación de la roca. Ejemplos: yacimientos magmáticos (cobre porfídico), yacimientos sedimentarios (hierro en bandas).
- Mineralización secundaria: Ocurre después de la formación de la roca original, como resultado de alteraciones hidrotermales, metamorfismo o procesos de intemperismo. Ejemplos: yacimientos epitermales (oro, plata), yacimientos skarn (cobre, plomo, zinc).
Factores que influyen en la mineralización:
- Composición del material original: La composición química y mineralógica de la roca inicial determina qué elementos pueden ser mineralizados.
- Fluidos hidrotermales: Los fluidos calientes y ricos en minerales juegan un papel crucial en el transporte y la precipitación de los metales.
- Condiciones ambientales: La temperatura, presión, pH y redox del ambiente geológico influyen en la formación de determinados minerales.
- Estructuras geológicas: Las fallas, fracturas y otras estructuras geológicas pueden actuar como conductos para el flujo de fluidos hidrotermales y controlar la ubicación de los depósitos.
Importancia de la mineralización:
- Formación de yacimientos minerales: La mineralización es esencial para la formación de yacimientos minerales explotables, que son la fuente de los recursos minerales que utilizamos en la sociedad moderna.
- Comprensión de la historia geológica: Los estudios de mineralización pueden proporcionar información valiosa sobre la historia geológica de una región, incluyendo los procesos tectónicos, magmáticos y metamórficos que han ocurrido en el pasado.
- Búsqueda de nuevos yacimientos: La comprensión de los procesos de mineralización es fundamental para la exploración y descubrimiento de nuevos yacimientos minerales.
La zona presenta una amplia variedad de depósitos minerales, incluyendo:
...