¿Por qué la ciencia no evoluciona en conocimiento e investigación?
Enviado por Natalia Sanchez Galindo • 30 de Agosto de 2020 • Ensayo • 1.455 Palabras (6 Páginas) • 155 Visitas
¿Por qué la ciencia no evoluciona en conocimiento e investigación?
La ciencia ha encabezado la investigación a lo largo de los años y a través de esta ha dado respuestas sobre la verdad, de lo que ofrece la realidad, respuestas que se pueden comprobar a través de la implementación del método científico, el cual estaba respaldado por estudios, experimentos, pruebas, entre otros. Teniendo como base la búsqueda constante de la verdad y conociendo que la verdad. la poesía la ciencia, sin embargo, en la posmodernidad se niega la existencia de reglas de conocimiento, es decir, que no existe una realidad que se pueda conocer, por lo tanto, tampoco existe una verdad que la ciencia pueda ofrecer al mundo y no hay lugar para el progreso.
La ciencia se ha estancado porque existe un pensamiento colonial en la sociedad y por lo tanto entre sus investigaciones, el cual, no la deja conocer la realidad y por lo tanto la verdad, además de que son válidas todas las formas de conocimiento que el hombre propone, sin embargo, también la verdad que se dice conocer puede estar sujeta o basada en la cultura, es decir, que la ciencia muchas veces es relativa a la cultura por lo cual no hay una verdad universal que se pueda conocer. “Es cierto que la ciencia la hacen hombres y mujeres que no pueden escapar a los condicionamientos de su cultura y coyuntura histórica en el espacio y en el tiempo al realizar su investigación, al orientar su trabajo en uno u otro sentido y aun en la interpretación personal que dan a sus descubrimientos” (Salvador R.)
Como no existe la realidad, no existe una verdad unívoca, no se tiene un paradigma válido, sino que se puede transitar por varios, de igual forma existe un multiculturalismo que da lugar a infinitas formas de conocimiento y pensamiento, es decir que la ciencia no es objetiva, no hay una verdad realmente verdadera, por lo tanto, ninguna es mejor que otra, es por esto que no existe la realidad en la posmodernidad, no hay lugar para las investigaciones científicas objetivas, por eso los avances de las ciencias quedan como posibles probabilidades que tienen lugar y son válidas, ya que todo es considerado como verdadero, no hay un pensamiento crítico y se es practicada una libertad de orden epistemológico.
Un ejemplo claro de la persistencia del pensamiento colonial en la ciencia, es la creencia en la religión que forma barreras para detener las investigaciones, como el experimentar con animales y humanos, porque de cierta manera se está violando la integridad física de los mismos, que, aunque que se debe respetar ponen un alto a la investigación científica, sabiendo que anteriormente los experimentos que se realizaban con animales trajo muchos avances y permitió el desarrollo para lo que se conoce como ciencia en la actualidad.
En otras ocasiones estas investigaciones son devaluadas por las pseudociencias como la medicina homeopática, la parapsicología o la astrología entre otras, que estipulan conocimientos que pretenden ser científicos y analizan situaciones que son considerados como tabúes, que en la actualidad capta más la atención por sus habitantes, restándole importancia a la ciencia natural.
Este pensamiento colonial es el enemigo de la ciencia, que impide que se dé lugar a otras formas de conocimiento, otras formas de ver, saber y de comprender la realidad, llevando a que lo universal sea concebido mejor que lo particular, y lo particular sea devaluado, visto como algo malo, “El mundo apenas es conciliable con el concepto de realidad que se le impone, está claro que la teoría no está ahí para reconciliarse, está allí, al contrario, para seducir… Y, en verdad, ella misma paga las consecuencias con una profética autodestrucción” (Irina Vaskes, 2008).
En mi opinión esta destrucción se da en medida que el pensamiento colonial crea ausencias, “ una ausencia es producida cuando una entidad es descalificada y considerada invisible, no inteligible o desechable, no hay por eso solo una manera de producir ausencias sino varias”, (Santos, Descolonizar El Saber, Reinventar El Poder, 2010), desapareciendo a su vez todo lo que no encaje en el modelo establecido de verdad y de realidad, porque se adoptó la cultura occidental como propia, sin darnos cuenta que con ella estamos destruyendo la nuestra que aún no se ha ni empezado a construir.
Ejemplos de estas ausencias es considerar en Colombia las zonas rurales como algo negativo, al campesino o negro como ignorante, el campo como retrógrado, a los indígenas como mugrosos. “Los paradigmas del pensamiento colonial perduran en América Latina y nutren la imagen del indio bárbaro, salvaje e inculto”. (Michael Lowey). La investigación autóctona colombiana como mala, sin fundamentos y todo lo nuevo, lo tecnológico, dado por occidente como lo mejor, en muchas ocasiones como no es apoyada la investigación y los hallazgos en el país, las personas buscan nuevas salidas y oportunidades en el exterior, donde son valorados estos descubrimientos, que luego se venden o regresan nuevamente a Colombia y es aceptado, ¿por qué? Porque es de occidente.
...