Posición Geostratégica De Venezuela
AleGol103 de Abril de 2013
2.613 Palabras (11 Páginas)554 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG - ESTUDIOS JURÍDICOS
Posición Geoestratégica de Venezuela
Realizado por:
FIGUEROA Liliana CI: 10.212.953
ÁLVAREZ Yorilix CI: 19.969.018
ZABALA Carmen CI: 12.017.544
Ciudad Ojeda, marzo de 2013
Índice
1.- Recursos naturales
1.1.- Recursos renovables
1.2.- Recursos no renovables
2.-Base Física
2.1.-Clima
2.2.-relieve
2.3.-Vegetacion
2.4.-hidrografía
2.5.-Suelos
3.-Definicion de Frontera, líneas fronterizas y zonas fronterizas
4.-Problemas fronterizos
1.-Recurso natural
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales o servicios proporcionados por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
1.1.- Recursos renovables
Son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente). Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc) o ilimitados (luz solar, mareas, vientos, etc).
Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.
1.2.- Recursos no renovables
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
2.-Base Física
El aspecto físico está referido a los tres grandes componentes de la superficie terrestre: tierra, aire y agua que constituyen respectivamente: el relieve, es decir, las distintas formas que adopta la superficie terrestre; el clima, las distintas características que adopta la esfera gaseosa y la hidrografía, que se ocupa de las aguas dulces y saladas del continente.
2.1.-Clima
La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 m) con sus 19,8 °C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:
• Tropical: desde el nivel del mar hasta 800 m. La temperatura media anual ronda de 23 °C a 29 °C. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
• Tropical cálido de montaña: entre 800 m a 1.500 m. (entre 18 °C a 23 °C). El clima propio de Caracas y Mérida.
• Tropical templado de montaña: entre 1.500 m a 2.800 m (entre 14 °C a 18 °C). Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes.
• Clima Frío de Montaña: por encima de los 2800 m las temperaturas está por debajo de 14 °C pero por encima de 0 °C, ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
• Clima Helado: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 10 °C), con respecto a la costa (no superior a 6 °C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una gran parte estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la Cordillera de la Costa, las lluvias varían según la disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.
2.2.-relieve
Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).
El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve, que son consecuencia del largo proceso evolutivo del planeta, el cual comenzó hace más de 600.000.000 de años. El relieve más antiguo corresponde al escudo guayanés el resto del territorio actual se hallaba ocupado por un mar que cubría profundas depresiones de las cuales surgieron posteriormente a lo largo del tiempo, los distintos relieves actuales. De acuerdo con las macro formas del relieve venezolano, éste se puede clasificar en 6 provincias fisiográficas, en las cuales, a su vez, se diferencian áreas de cierta homogeneidad, denominadas regiones naturales tomando en cuenta las características del relieve, clima o vegetación.
2.3.-Vegetacion
La vegetación es el conjunto de plantas o vegetales de un área determinada. También se define la vegetación natural como la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas
...