Positivismo y la Investigación científica
Enviado por Jesus Alejandro Jv • 16 de Febrero de 2025 • Apuntes • 860 Palabras (4 Páginas) • 61 Visitas
- Positivismo
- Según Rosa Lora (s.f) “Es una corriente de pensamiento filosófico, científico, de explicar cómo es el conocimiento que llamamos científico y de qué manera debe hacerse la ciencia para decir que los resultados corresponden a la verdad de lo que se busca.”
Lora Muñoz, R. H. (s.f.). El Positivismo: Augusto Comte. Recuperado de https://www.aiu.edu/rp/spanish/publications/student/el-positivismo-augusto-comte.htm?utm_source
- Según la Enciclopedia Significados, el positivismo es "una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico".
Significados, E. (2024, agosto 30). Positivismo. Enciclopedia Significados. Recuperado de https://www.significados.com/positivismo/?utm
- De acuerdo con el artículo "El Positivismo y la Investigación Científica" (2014), el positivismo "denota un enfoque filosófico, teoría o sistema basado en la opinión de que en la vida social, así como en el sentido de las ciencias naturales, experiencias y su tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva de toda la información que vale la pena".
José P. (2014). El Positivismo y la Investigación Científica. Recuperado de ElPositivismoYLaInvestigacionCientifica-6419741%20(1).pdf
Objeto de estudio: Según Erick L. (2009) “El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. Las llamadas ciencias duras (matemáticas, física, química, etc”.
Landeros-Olvera, Erick, Salazar-González, Bertha C., & Cruz-Quevedo, Edith. (2009). La influencia del positivismo en la investigación y práctica de enfermería. Index de Enfermería, 18(4), 263-266. Recuperado en 15 de febrero de 2025, de
Sujetos de intervención: Los sujetos de intervención en el contexto del positivismo son individuos, grupos o comunidades con problemas sociales observables. Estos sujetos son tratados de forma objetiva, utilizando métodos cuantitativos y científicos para estudiar sus necesidades y situaciones. El positivismo ve a los sujetos como “objetos de estudio” sobre los cuales se aplica conocimiento empírico y verificable.
García, R. (2016). Enfoques del trabajo social: El positivismo, el enfoque crítico y el enfoque interpretativo. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171253/1/Enfoques-trabajo-social.pdf
Tipos de intervención: Desde un enfoque positivista, los tipos de intervención son principalmente aquellos que se pueden medir y analizar de manera objetiva. Las intervenciones pueden incluir programas de asistencia social, terapia estructural, orientación en grupos, y evaluación de impacto. Los métodos son sistemáticos y buscan soluciones verificables a problemas sociales específicos, utilizando estadísticas y datos empíricos.
García, R. (2016). Enfoques del trabajo social: El positivismo, el enfoque crítico y el enfoque interpretativo. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171253/1/Enfoques-trabajo-social.pdf
Problemáticas a intervenir: Las problemáticas que se abordan desde el positivismo en Trabajo Social incluyen la pobreza, la marginación, la violencia doméstica, el abuso infantil y otros problemas sociales que pueden ser observados y cuantificados. El positivismo se enfoca en analizar estos problemas desde un enfoque científico y busca soluciones basadas en hechos medibles.
...