ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pozos De Abandono


Enviado por   •  15 de Abril de 2015  •  502 Palabras (3 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 3

EL ABANDONO

La vida útil de un pozo productor de hidrocarburos se inicia con su puesta en producción, inmediatamente después de ser perforado, terminado y punzado hasta que, depletada el área de drenaje del pozo, deja este de producir aún con extracción asistida, o artificial. El pozo es dejado entonces, por las operadoras, cerrado "en estudio", por un tiempo generalmente bastante prolongado (a veces años), posteriormente entra en la categoría de pozo "a abandonar", por un cierto tiempo más y finalmente en la de "abandonado" (lo que no significa “técnicamente abandonado” de acuerdo a la norma citada).

No obstante haber agotado su vida útil como productor y por consiguiente cerrado (ergo abandonado), los movimientos de fluídos, líquidos y gaseosos, dentro del pozo continúan y casi siempre, según se ha observado, con pequeñas pérdidas de petróleo, gas y/o agua por bridas y/o válvulas de la imprescindible instalación que le es dejada en la boca, lo que da la evidencia de una mínima pero permanente actividad dentro del pozo, máxime cuando no ha sido aún técnicamente abandonado, o sea simplemente cerrado mientras está “en estudio”.

A menudo, perforando en la cuenca neuquina 1.000, 1.500 m o más, bajo la superficie, es típico que los pozos penetren en formaciones arenosas saturadas con aguas salitrosas, más salinas que el agua de mar. Sin un correcto abandono, se corre el riesgo que el agua de formación y el hidrocarburo, puedan fluir, subiendo por la columna del pozo y filtrarse en acuíferos de agua dulce y aún a veces llegar a la superficie.

Problemas actuales

Hoy, la declinación de la producción petrolífera ha traído otros problemas. En áreas casi agotadas, se bombea de los pozos una cantidad de mas o menos cinco metros cúbicos de agua por cada metro cúbico de petróleo, y estas grandes cantidades de agua salitrosa, separada en superficie, es a menudo devuelta al subsuelo bajo inyección forzada, a pozos sumidero (capa improductiva) o bien a la formación productiva mediante pozos inyectores. El objetivo consiste en "aprovechar" el agua salitrosa inyectándola a presión sobre las capas de petróleo de la formación productiva de modo que pueda "empujarlo" hacia los pozos productores cercanos al inyector. Esta técnica es conocida como "Recuperación Secundaria".

Ahora bien, el problema de la filtración del agua salitrosa en los acuíferos de aguas dulces, puede ser uno de los más difíciles de identificar e impedir, por ser una contaminación oculta que tiene lugar bajo tierra.

Aunque "in situ" solo es posible comprobar, en el abandono técnico de pozos, el saneamiento_ sinónimo de reparación _ superficial de la locación y sus alrededores, el sellado de la boca de pozo, el tapado con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com