Practica 1 preparación de soluciones reguladoras
Enviado por 27RoxanaLuna • 18 de Abril de 2020 • Práctica o problema • 1.818 Palabras (8 Páginas) • 740 Visitas
PRACTICA 1
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES REGULADORAS
DISCUSIÓN
En esta práctica se seleccionó al acido más débil apropiado para crear una solución amortiguadora que permitiera determinar la base conjugada requerida, tomando como acido débil al ácido acético y como base conjugada acetato de sodio, tal como lo explica la autora (Giraldi, S. 2017) según su artículo sobre soluciones amortiguadoras en el que hace mención del equilibrio químico que debe tener una sustancia, tal como se hizo en la práctica. Con ayuda de ambos reactivos se obtuvo un pKa de 4.75 como pH teórico, sin embargo aplicando la ecuación de Henderson-Hasselbalch tal como hizo el autor (Samaniego, J.2017) en su publicación para averiguar los efectos que muestra el pH en la sobrevivencia de esclerocios de phymatotrichopsis omnívora, gracias a la ecuación se pudo obtener los mililitros de ácido acético (0.57ml) y los gramos de acetato de sodio (0.8203 g) requeridos para obtener un pH experimental de 4.74 teniendo entre ambos pH una diferencia de 0.01, todos estos datos se obtuvieron con ayuda de un potenciómetro el cual nos permitió monitorear el slope (97) a una temperatura de 27°C mientras se mantenía un vaso precipitado con las soluciones buffer (de pH=4 y pH=7) en constante agitación gracias a la barra magnética dentro de la sustancia sobre la base magnética, bajo estas condiciones la solución se mantenía exacta, ya que de no haberla sometido a este procedimiento podría haberse obtenido un error en los resultados obtenidos pues los reactivos no estarían completamente disueltos
CONCLUSIÓN
Se estableció un equilibrio ente los componentes de la disolución aplicando la ecuación de Henderson y se determinó la masa que se requería de los ingredientes, además se pudo preparar correctamente la solución amortiguadora utilizando cuidadosamente los materiales de laboratorio al igual que los sensibles aparatos requeridos como lo es el potenciómetro, por ello se puede decir que se llegó al equilibrio deseado o establecido en la práctica.
REFERENCIAS
- Giraldi, S. (2017). Soluciones amortiguadoras. 2019, de Academia.edu Sitio web: https://www.academia.edu/36539614/SOLUCIONES_AMORTIGUADORAS
- Samaniego, J. (2017). Efecto del pH en la Sobrevivencia de Esclerocios de Phymatotrichopsis omnívora (Dugg.) Hennebert Expuestos a Soluciones Amortiguadoras, Ácido Acético y NaOCl. Revista Mexicana de Fitopatologia, 1, 1.
- Sansón, C. (2016). Soluciones amortiguadoras. En Practicas de Química Analítica(11). Mexico, DF: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA.
PRACTICA 2
APRECIACIÓN DEL PODER AMORTIGUADOR DE LAS SOLUCIONES REGULADORAS DEL PH
DISCUSIÓN
En esta práctica se indago más a profundidad sobre el uso de bases y ácidos para la alteración de los pH en las soluciones. Se inició con la preparación de las primeras soluciones tomando como referencia dos disoluciones buffer que permitieron observar el cambio o comportamiento de pH con ayuda de una base fuerte (NaOH) y un acido fuerte (HCl), tal como lo hizo el autor (Cordoba, F. 2016) con su experimento para comprobar el poder amortiguador del pH con los mismos reactivos. En la primera solución se pudo observar un pH constante de 4.97 a medida que se le agregaban 0.2 ml de la base fuerte, mientras que en el segundo caso el pH disminuía 0.01 partiendo desde 4.97 en pH hasta terminar en un pH termino de 4.87. En la segunda prueba se mostro el comportamiento de una base fuerte (NaOH) y un acido fuerte (HCl) en una solución de agua destilada con un pH neutro de 7, esto según la recomendación de (Fiñana, I.2016) en su artículo sobre pH y amortiguadores. En la primera solución se observó que la base estimulaba el aumento del pH desenfrenadamente sin mostrar patrón aparente mientras que en la segunda prueba con un ácido fuerte ocurrió lo mismo pues los resultados no mostraban ningún patrón en común, sin embargo el pH se mantuvo en constante disminución legando de 7.53 a 2.59 en el rango de los 2 ml de sustancia acida y básica. Al final de cada prueba se hicieron diversos cálculos tomando en cuenta el pH inicial y el pH final en cada respectiva solución para obtener así el cambio de pH que sufrió el buffer,(David,L y Michael, M.2015) explican el procedimiento para realizar los cálculos respectivos de cada solución, eventualmente después de ello se realizaron una serie de graficas mostrando el cambio de cada solución.
CONCLUSIÓN
Se usó correctamente el potenciómetro y se evaluó el comportamiento de una disolución amortiguadora mediante la adición de ácidos y bases fuertes, por ello se puede decir que el sistema buffer más adecuado es aquel cuyo valor de pKa está lo más cerca posible del pH que se desea regular y la dilución no cambia el pH de la solución buffer pero disminuye considerablemente su capacidad reguladora.
REFERENCIAS
Fiñana, I. (2016). pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos . En Bioquimica(11). Cordoba, España: Facultad de Medicina.
David,L y Michael, M. (2015). Lehninger. Principios de Bioquímica . Barcelona: OMEGA.
Cordoba, F. (2016). Apreciación del poder amortiguador del pH. En Biologia(4). México, DF: Course Hero.
PRACTICA 3
POLARIMETRIA Y MUTARROTACION DE CARBOHIDRATOS
DISCUSIÓN
Se preparó una celda con 2.50 gramos de dextrosa con el propósito de observar en el polarímetro la desviación de luz que crea la disolución de la sustancia (aparato usado para medir la rotación específica, según el autor Zamarrón, D. 2015). Se sabe que el grado de giro de la luz polarizada es equivalente a tres factores como lo son; el número de moléculas asimétricas o concentración de azúcar activa en la disolución también la longitud del tubo del polarímetro y finalmente la longitud de onda de la luz polarizada (García, E. 2016), en esta práctica el poder rotatorio especifico y el ángulo de giro de la luz fue de +45.0° en la primera muestra preparada, mientras que por otro lado la muestra que fue preparada con antelación 24hrs antes mostro un poder rotatorio de +46.5°, estos resultados fueron obtenidos con ayuda de la ecuación del poder rotatorio especifico (Gavira, J. 2012), por ello se dictamino que la dextrosa es ópticamente activa y que la diferencia en el poder rotatorio de ambas muestras fue de +1.5° por ende el cambio del poder rotatorio al pasar el tiempo demuestra que puede existir un cambio gradual de rotación específica, esto quiere decir que la disolución puede alcanzar un equilibrio, aunque en este caso no se pudo alcanzar el equilibrio exacto de +52.7° que es el ángulo real de equilibrio de la sustancia.
...