ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica De Fitopatologia

diegogo121 de Noviembre de 2013

485 Palabras (2 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 2

I. INTRODUCCIÓN

Enfermedad: alteración fisiomorfológica de la planta producidas por agentes patógenos parasitarios bióticos o no parasitarios abióticos como resultado la planta no puede expresar en su totalidad su potencial genético. (Agros 1986)

Patógenos: hongos, virus, organismos vivos.

Abióticos: elementos climáticos, fertilizantes, mala aplicación de sustancias químicas

Síntoma: es la manifestación en la planta de la enfermedad.

Signo: expresión visible del patógeno

Parásito: es el organismo que vive a expensas de otro, invade uno o más tejidos vivos para procurarse su alimento.

Patógeno: es todo organismo que causa daño a otro.

Epifita : es la aparición simultanea de una enfermedad en una gran extensión de plantas de la misma especie cuando se extiende a un país se denomina Pandemia.(Agros 1986)

II. Revisión de literatura

La fitopatologia (también llamada patología vegetal) es la ciencia del diagnóstico y control de lasenfermedades de las plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas y desórdenesabióticos o enfermedades fisiológicas, pero no incluye el estudio de daños causados por herbívoros comoinsectos o mamíferos. Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas. (Alexopoulos, 1985)

III. Materiales y métodos

a). MATERIALES

- Cuaderno

- Pluma

b). PROCEDIMIENTO

- Localizar plantas enfermas para visualizar signos y sintomas

- Identificar los signos en plantas y asi poder clasificarlos.

IV. Resultados

Observamos la clasificación de los síntomas

Según área que ocupan: localizadas, generales

Según tamaño: microscópicos y macroscópicos

Según posición respecto al patógeno: primario y secundario

Según el tipo: pre-necroticos, necróticos, atróficos, hipertróficos y complejos y especiales.

V. Discusión

¿Qué son los sintomas?

Síntomas primarios y secundarios: Los síntomas primarios son aquellos que se dan en el lugar donde se encuentra el agente etiológico, mientras que los síntomas secundarios son los que se manifiestan en otra parte de la planta. Por ejemplo, un hongo que invade la raíz puede provocar una podredumbre radicular como síntoma primario, y como consecuencia de la menor absorción de agua se producirá un marchitamiento de la parte aérea como síntoma secundario. (Fernandez, 1975)

Síntomas sistémicos o localizados: Síntomas localizados son los que aparecen en determinadas porciones del vegetal, como las manchas foliares, mientras que síntomas sistémicos son aquellos que abarcan gran parte o todo el vegetal, como el enanismo.(Fernandez, 1975)

Importancia de observar la distribución de los síntomas en la planta: La observación de la distribución de los síntomas en la planta es un dato importante al momento de describir un síntoma.(Fernandez, 1975)

VI. Conclusión

No es posible describir los síntomas si no se conoce las características de la planta sana.Si no se sabe describir con exactitud una determinada sintomatología no será posible transmitir a otra persona o técnico cual es el problema que afecta a una planta o cultivo.

VII. Bibliografía

1. Agrios, G.N. 1986. Fitopatología. Editorial Limusa. México: 756 p.

2. Alexopoulos, C.F. y Mims, C.W. 1985. Introducción a la micología. Ediciones Omega. 638p.

3. Fernández Valiela, M. V. 1975. Introducción a la Fitopatología. 3ª. Edición. Volúmenes I, II, III, y IV. Colección Científica del INTA. Buenos Aires, Argentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com