Practica de fisica
Enviado por Aldooo12 • 7 de Diciembre de 2021 • Documentos de Investigación • 577 Palabras (3 Páginas) • 112 Visitas
Universidad del Valle de México
[pic 1]
Materia: Física
Profesor: José E. Aguilar Tóala
Alumno: Aldo Antonio Cordero Velázquez
Practica #4: Proyectiles
Introducción
Cuando un objeto se lanza al aire, se acelera debido a la influencia del campo gravitacional. El movimiento más básico de este tipo es la caída libre; sin embargo, cuando un cuerpo se mueve tanto horizontal como verticalmente, se dice que tiene un movimiento de proyectil, también conocido como movimiento parabólico.
[pic 2]
¿Qué es un Proyectil?
Un proyectil es un objeto al cual se ha comunicado una velocidad inicial y se ha dejado en libertad para que realice un movimiento bajo la acción de la gravedad. Los proyectiles que están cerca de la Tierra siguen una trayectoria curva muy simple que se conoce como parábola. Para describir el movimiento es útil separarlo en sus componentes horizontal y vertical.
Objetivo
Aplicar los conceptos generales de física, con la finalidad de valorar las características de cada uno de los cursos de especialización inherentes a su profesión.
Materiales
- Cinta métrica
- 1 varilla metálica de soporte
- 1 regla de 100 cm
- 1 pinzas de laboratorio
- 1 transportador
- 1 cronometro
- 80 cm de manguera transparente de 1.5 cm de diámetro interior
- 4 hojas de papel carta
- 4 hojas de papel carbón (papel calca)
- 1 balín que pase por la manguera
- Masking tape
Procedimiento
1. Dispón los materiales.
2. X y Y se miden con la cinta métrica basándose en la señal que deja el balín sobre el papel blanco al c
3. Mediante Y calcula cuánto tiempo (1) permanece en el aire la esfera aplicando fórmulas de caída libre
4. Mediante X calcula la velocidad horizontal con que inicia su movimiento la esfera al salir.
5. Realiza el ejercicio anterior 5 veces variando x o y. Realiza una tabla.
Procedimiento B
1. Primero con h agregamos tiro vertical para calcular cuánto tarda en alcanzar su altura máxima.
2. Se calcula la componente vertical Vy
3. Con x y el doble tiempo calculado 2t. Calculamos el componente horizontal Vx.
4. Sustituimos Vx y Vy para calcular Vo.
5. Se realiza el ejercicio anterior 5 veces h y/o x para cada ocasión
Tabla
Experimento | Y | X | Tiempo | Velocidad |
1 | 125cm | 119cm | 1.48s | 80.4m/s |
2 | 115cm | 1.27s | 90.5m/s | |
3 | 121cm | 1.31s | 92.3m/s | |
4 | 118cm | 1.79s | 69.4m/s | |
5 | 121cm | 1.48s | 81.7m/s |
Realiza el ejercicio anterior 5 veces
Experimento | Y | X | Tiempo | Velocidad |
1 | 125cm | 55.2cm | 1.13s | 48.8m/s |
2 | 53cm | 1s | 53m/s | |
3 | 53.8cm | .80s | 67.2m/s | |
4 | 53.4cm | .93s | 57.4m/s | |
5 | 53.4cm | .87s | 61.3m/s |
...