Presentación
Enviado por arevalozuleima • 31 de Marzo de 2014 • 1.897 Palabras (8 Páginas) • 188 Visitas
CURSO COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA
JESÚS MARÍA PINEDA PATRÓN
ADAPTADO POR ANDREA MARCELA PINILLA BAHAMÓN
DOCENTE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
UNAD
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y EDUCATIVAS
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
2005
1
2
UNIDAD UNO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN NO-VERBAL
Capítulo 1: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL CURSO.
Situaciones pedagógicas de RECONOCIMIENTO.
Objetivo: Leer para comprender el sentido de la lectura
• LECTURA UNO
• “De la interpretación a la lectura competente”.
El verdadero sentido de leer (o la interpretación) ha colmado largos procesos,
unos traumáticos y de paciente aquejado de ánimo. Otras veces, desde la
pedagogía tradicional y desde la evaluación misma, ha afectado su
comprensión, desarrollo y práctica; en otros momentos, la lectura se ha
desligado de la enseñanza-aprendizaje holística; otros, con el afán de
"comunicar" sus metalenguajes han diseñado juegos de interpretación que
impulsan -en los lectores- la dependencia y las técnicas desordenadas
transformando a los sujetos en espontáneos para la interpretación y, además,
siempre vigilados y protegidos constantemente por profesionales -de disciplinas
distintas a la lingüística o a la semiótica-, los que a su vez, han negado
variadas competencias para "pensar-actuar" el cómo confrontar el sentido del
texto.
Reconocernos como lectores o interpretadores de letras, ejemplo, sobre un
papel de libro, pared callejera o de baño, o pantalla de cine, televisión o
computadora, o cualquier cuerpo de la cultura, no es detentar sentido en la
lectura. Leer letras no es construir sentido, éste es mucho más. El sentido se
construye en el interior del lector mismo quien es el que asume la
responsabilidad de la interpretación. Si interpretamos es porque –también- nos
reconocemos como escritores y sería otro asunto aún tan complejo como su
par, el ser lector. El escritor está cobijado en nosotros mismos como
acechando –vigilante y encantador deseoso por abandonar su penumbra -
cómo actúa el lector nuestro.
Para desarrollar el verdadero sentido de leer, seleccionamos las formas de
interpretar –modos de leer- y las representaciones –escrituras- individuales
(propias, sociales-culturales), desde las cuales construimos signos-redes que
aportan comprensiones, contenidos, formas y significaciones a los textos. Las
iconografías o producciones de escrituras transforman y expresan
innumerables procesos mentales en los lectores-interpretadores, y ocasionan
en ellos nuevas configuraciones, conceptos, imágenes y atributos. Leer
construye nuevas formas imaginativas.
En el leer, el sentido interpretativo ocurre cuando representamos la cultura
ideal y espiritual en material, en escritura. Esto es así porque los sujetos de las
sociedades del conocimiento edifican sus pensamientos en el territorio de sus
mismos actos sentimentales, económicos, industriales, artesanales, etc. La
lectura enriquece la competencia social.
3
Leer no significa perdernos o deambularnos sin juicios y sin críticas en la
superficie del texto sino determinar posiciones personales en lo que vemos, en
lo que sentimos, en lo que palpamos, y en lo que oímos. Esto es así, si lo
personal es subjetivo y lo colectivo se erige objetivo; es cuando interpretamosrepresentamos
los signos y abandonamos la superficie del texto mediante la
construcción profunda de opiniones, comunicaciones y modelos de lo que
significa "comunitario"... así podemos crear la relación objetivo-subjetivo cada
vez que enunciamos palabra o leemos para orientarnos cognitivamente en el
mundo.
Leer no es hacer-leer lo obligatorio de la academia... nos parece que leer es
eso pero además tratar de leer los sentidos de nuestro entorno para pasar de lo
superficial o literal1 a lo inferencial2 y desde ahí a lo crítico3; de saber qué
dicen (qué escritura tienen) los objetos y los sujetos en la amplitud de sus
representaciones individuales, objetuales y comunitarias. Para la academia,
leer es construir sentido y no buscarlo (el sentido no está puesto en los textos,
lo que está en su lugar son los indicios, en forma de letras y en palabras, con
sus respectivos contenidos y alusiones). Hay docentes que se equivocan
enviando a sus alumnos a buscar el sentido del texto cuando eso no es posible:
"busque ahí hermano que ahí está en los textos, la información”. Si el alumno
no responde tal cual dice el texto, obtiene mala nota. Como vemos la invitación
es contraria.
Por eso hay que conocer muy bien a los docentes y sobre todo a los textos, y
más aún conocernos a nosotros mismos, saber muy bien cuáles herramientas y
estrategias sabemos utilizar para enseñarle al tutor a (aprender) "vivir" la
lectura de otra manera y así, redimensionar o intertextualizar la escritura
informativa de los textos. Saber cuál es la pregunta que subyace en los textos,
intuir sus respuestas y sobre todo, emanciparnos en la idea de que las dudas
que engendre el texto serán siempre bienvenidas como actos de verdad,
quizás es la solución para el verdadero sentido de leer.
Los textos apenas dicen lo que el autor ha leído de su realidad... entonces la
lectura significa una búsqueda reconstructiva y reinterpretativa (resignificativa)
de lo que otros han dicho y de los cuales tú -lector-, puedes contribuir a decirlo
mejor o peor... aunque creemos que siempre será mejor porque tranzas
(¿trazas?) con el texto: dialogas, debates, niegas y afirmas.
Leer tampoco es leer sólo los diarios dominicales porque son los días en que
podemos sentarnos tranquilos a leer descansando en casa. Si bien es cierto
que hay una estrecha relación entre placer e interpretación, la lectura no
requiere de lectores gastronómicos -gloto-nes- y ocasionales solamente, sino
de sujetos que construyan a partir de que se reconocen portadores-referentes
1 Literalidad: lo obvio. Trabaja lectores que interpretan lo denotativo. Es una mera traducción por convención social y
simbólica. Es la repetición de lo que veo. No se asume la imaginación para leer.
2 Inferencial: la
...