Presiones Anormales
Enviado por dayagomez92 • 2 de Junio de 2014 • 7.592 Palabras (31 Páginas) • 880 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las formaciones con alta presión causan serios problemas en la perforación y
terminación de pozos en casi todas las áreas importantes de perforación del mundo.
Desde el punto de vista estadístico, casi la mitad de los pozos de tierra firme y más de
la tercera parte de los pozos costa afuera son perforados a través de dificultosas
formaciones caracterizadas por su elevada presión. Con demasiada frecuencia esto da
por resultado grandes gastos, contaminación del ambiente, pérdida de reservas de
petróleo y aún, en algunos casos, pérdida de vidas. Por esas razones, es importante
detectar la presencia y determinar la magnitud de esas zonas y las presiones que ellas
contienen.
Una presión anormal es aquella que es mayor que la presión hidrostática de los
fluidos de formación que esta por arriba de ella. La presión hidrostática es la presión
ejercida por el peso de una columna de fluido.
El costo y los problemas inherentes a la perforación, pueden reducirse
sustancialmente si se conoce con anterioridad a que profundidad se encuentran las
presiones anormales y cuál es su magnitud
Problemas durante la perforación son encontrados con frecuencia en zonas de
presiones anormales. Los problemas asociados a presiones anormales generan gastos
mayores a 2 billones de dólares al año, a las principales Compañías de Petróleo
alrededor del mundo. (Pozos Abandonados, Arremetidas, Problemas de estabilidad,
pegas de tubería, daño de formación, corridas innecesarias de revestidores y altos
costos del lodo). Las últimas técnicas de Predicción de Geopresiones (Presión de Poro,
Gradiente de Fractura y Gradiente de Sobrecarga), además una breve descripción del
monitoreo en tiempo real. Geología Regional Para una apreciación total de los
problemas de presiones anormales, se requiere un conocimiento profundo de la litología
estratigrafía de la zona en estudio. También es necesario conocer la hidrodinámica,
características de la estructura, mineralogía, y gradiente geotermal. Si una gran
cantidad de data está disponible, análisis estadísticos pueden llevarse a cabo con la
ayuda de mapas, con propósitos de predicción, mostrando aspectos como litología,
presión y compactación. PREDICCION DE DATOS SISMICOS En zonas de exploración
donde no existen pozos de correlación o estos datos no son confiables debido a la
complejidad geológica del área, se utilizan a los datos sísmicos como fuente de predicción de geopresiones. Actualmente la data sísmica nos puede proveer numerosas
pistas para la detección de presiones anormales. La velocidad de intervalo es el
parámetro más usado para el análisis de predicción de geopresiones donde las
estructuras no son complejas y la sección es lo suficientemente grande, es posible
evaluar los tiempos de transito y calcular la velocidad de propagación para cada
intervalo en la formación.
TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE PRESIONES ANORMALES.
Para tener una mejor visión de las técnicas utilizadas en la detección y
predicción, se les clasifica en tres grupos principales. El primer grupo se caracteriza por
el uso de las técnicas geofísicas para la detección antes de la perforación. El segundo
hace uso de datos obtenidos durante la perforación o muestras examinadas durante
ella y el último de mediciones de parámetros efectuadas después de la perforación del
pozo.
La predicción de las presiones anormales, es una parte integral de la planeación
de un pozo. La determinación de las presiones mientras se perfora el pozo también es
importante. Si éstas son sustancialmente diferentes a las calculadas con anterioridad,
se necesitara hacer grandes cambios al programa de perforación, y en el peor de los
casos, el pozo deberá abandonarse.
A continuación, se hace una breve descripción de las técnicas usadas para la
predicción y la cuantificación de las geopresiones:
Antes de la perforación: Se caracteriza por el uso de las técnicas geofísicas de
sismología.
Durante la perforación: Utiliza datos y muestras obtenidas durante la perforación
del pozo.
Después de la perforación: Utiliza la información de mediciones de parámetros
efectuadas después de la perforación.
Técnicas utilizadas antes de la perforación
Las técnicas utilizadas para la predicción de presiones anormales antes de iniciar la
perforación son:
a) Interpretaciones sísmicas: La única forma de obtener información del subsuelo,
además de la perforación, es utilizando los métodos geofísicos. La técnica más
comúnmente usada es el Sistema Sísmico de Reflexión.
El sismógrafo de reflexión se utiliza para generar una "imagen" acústica de la
sección sedimentaria de la tierra. La configuración estructural de las formaciones es
interpretada por los geofísicos con el fin de determinar si existe un ambiente favorable
para el entrampamiento de hidrocarburos. De estas imágenes sísmicas, también es posible obtener datos que bien procesados aportan información del subsuelo, como por
ejemplo, las probables presiones del fluido de la formación, urologías, posibles
yacimientos petrolíferos, y peligros potenciales al perforar en presiones anormales.
Los datos sísmicos de campo pasan por procesos de filtrado con el fin de
eliminar el ruido y posteriormente procesar la información y obtener secciones las
sísmicas. Las secciones sísmicas son una representación de los cambios del producto
velocidad - densidad de la roca en el subsuelo. Esto se denomina impedancia acústica.
Cuando hay un cambio en este producto, se origina una reflexión de energía. Es
recibida en la superficie (geófonos) y grabada en una cinta magnética. El conjunto de
estas grabaciones es procesado digitalmente y presentado visualmente en las
secciones sísmicas.
Debido a que contienen una mayor cantidad de fluidos, las zonas
sobrepresionadas tienen una menor velocidad de transmisión al sonido respecto a una
zona normal. Por tanto, originan reflexiones
...