ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de potabilización del agua pluvial


Enviado por   •  11 de Febrero de 2025  •  Tarea  •  4.167 Palabras (17 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

ÍNDICE

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA PLUVIAL        2

Introducción:        2

Antecedentes:        2

Planteamiento del problema        2

Justificación        2

Objetivos generales        3

Objetivos específicos        3

Preguntas de investigación        3

Hipótesis        3


PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA PLUVIAL

Introducción:

La llamada "Agua potable" es ampliamente conocida como agua limpia que puede servir hasta para consumo humano. Importante tomar en cuenta que para llegar a la potabilización el agua debe de pasar por un proceso de varias características que implica desde la captación hasta llegar a su almacenamiento final.

Mencionaremos también que hay varios tipos de filtración unos caseros y otros con aditamentos industriales, pero es importante determinar que hay zonas más contaminadas que otras, lugares con más incidencias de lluvias y por último la capacidad de contar con los recursos mínimos necesarios para lograr la potabilización.

Antecedentes:

  •   El padre de la medicina Hipócrates realizó varios experimentos sobre la purificación del agua.
  •   El italiano Antonio Porzio fue el primero en diseñar un filtro múltiple en 1685 que incluía sedimentación y filtración de arena.
  •  El cientifico parisino Joseph Amy fue el primero en fabricar filtros pora uso doméstico en 1746, utilizando una esponja, carbon y lana.
  •   En 1806 René Lainé construyó la primera planta de tratamiento de agua potable.
  •   En las ciudades modernas el agua se desinfecta con ozono o claro.
  •   El método de FItración de agua mas popular es con filtros de carbon activado.
  •   La madera, el licito, el carbón y el coco son los materiales más utilizados para producir carbon activado.
  •   Las instituciones ambientales de renombre mundial reconocen como el método más eficaz para la protección del agua potable es el proceso de osmosis inversa

Planteamiento del problema

El problema del agua potable se puede planteer en tres rubros; la escasez, la contaminación y la distribución desigual.

Escasez: el agua es un recurso que se agota debido al crecimiento de la población y el cambio climático, ya que por habitante en los últimos veinte años ha disminuido hasta en un 22%.

Contaminación: ocurre cuando se vierten contaminantes sin tratamiento adecuado a las reservas hidricas, beber agua contaminada causa enfermedad y muerte.

Distribución: Esto no es equitativo para todos por el asentamiento en algunas razones padecen más que entras por la ausencia de manantiales, arroyos y rios. Además del difícil acceso por pobreza extrema.

Justificación

El agua potable es de vital importancia para la calidad de vida de los seres humanos. Evita propagación de enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento. El agua contaminada y el saneamiento deficiente pueden transmitir enfermedades como el cólera, la hepatitis A, la fiebre

tifoidea y la poliomelitis.

El agua es un elemento vital ya que se utiliza para la alimentación, higiene y en las actividades económicas como la agricultura y en la industria.

El agua es un recurso natural muy valioso que requiere protección y una conservación rigurosa.

El agua potable, es el agua que cumple con las normas de calidad establecidas por las autoridades locales e internacionales.

Objetivos generales

  •   Promover el uso eficiente del agua, aprovechando la época en donde el torrente pluvial es mas abundante
  •   Conocer formas y suministros de agua potable en calidad y cantidad
  •   Sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar el agua
  •   Dar a conocer la problemática y solución de las personas que no tienen acceso al agua potable

Objetivos especificos

  •   Mejorar y prevenir problemas de salud de la población.
  •   Contar con un abastecimiento de agua en epocas de estiaje, mejorar la calidad del agua
  •   Reducir la contaminación del agua

Preguntas de investigación

¿Qué es el agua potable?

¿Es limpia el agua de lluvia?

¿Se puede tomar agua de la llave?

¿Sabes que es filtración de agua?

¿Sabes de donde viene el agua con la que te bañas?

¿Conoces algun tratamiento al agua para que no te haga daño?

¿Como debe de ser el filtro de agua potable?

¿Qué acciones realizas para cuidar el agua?

¿Has escuchado información acerca del agua potable? Fuentes (de donde y que sabe)

             Hipótesis

La combinación de sistemas de filtración utilizando capas de arena, grava y carbón activado junto con métodos de desinfección solar en botellas negras expuestas al sol proporciona una reducción significativa en los microorganismos y contaminantes presentes en el agua de lluvia, resultando en una calidad adecuada para el consumo humano. Esta estrategia permite una potabilización sostenible y accesible del agua en comunidades rurales con acceso limitado a fuentes de agua tratada, mejorando así la viabilidad de su uso seguro en contextos con recursos limitados.


PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA PLUVIAL

RESUMEN

El objetivo de la indagación fue responder a la pregunta: ¿Cómo aprovechar el agua pluvial como opción ante la insuficiencia de manantiales? Para eso, se investiga el proceso de potabilización del agua pluvial mediante filtros caseros como alternativa económica y accesible para comunidades con limitaciones en el acceso a fuentes de agua segura. A través de la revisión de teorías y estudios previos, se identificaron dos variables clave para el diseño de un sistema de filtración casero: la purificación del agua pluvial y la eliminación de microorganismos. El estudio analiza cómo los materiales accesibles, como grava, arena y carbón activado, ayudan a remover partículas y contaminantes químicos, y cómo los métodos de desinfección, como el cloro y la exposición solar (SODIS), permiten reducir significativamente la carga microbiana. Los resultados de estudios similares en comunidades rurales respaldan la efectividad de estos métodos en la eliminación de impurezas y microorganismos según El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2013) sugiriendo que este sistema es una solución viable y sostenible para potabilizar agua de lluvia en contextos donde el agua potable es limitada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (382 Kb) docx (492 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com