ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion de abono organico. Cultivo de lombriz coqueta roja


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  611 Palabras (3 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 3

PRODUCCION DE ABONO ORGANICO.

CULTIVO DE LOMBRIZ COQUETA ROJA (Eisenia foetida).

Las lombrices rojas "californianas", originarias de Eurasia, son una especie de lombriz de tierra del genero Eisenia, perteneciente a la familia lumbricidae.

El cuerpo de la lombriz coqueta roja es alargado y está formado por anillos puede medir de 10 a 12 centímetros y pesar un gramo la misma cantidad que procesara de abono diariamente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Esta actividad tiene muchos beneficios, como el saneamiento ambiental, por la reutilización de desechos orgánicos; recupera y mejora los suelos estériles con la aplicación de humus, si utilizáramos este abono quince años consecutivos, la tierra posteriormente ya no necesitaría fertilizantes y eso beneficiaria nuestra economía y también sirve para elaborar concentrados para alimentar a los animales debido a los altos contenidos de proteínas que las lombrices tienen.

DENCIDAD DE SIEMBRA

Densidad poblacional

Esto es importante cuando recién iniciamos un cultivo y nos interesa multiplicar rápidamente la población. La estrategia de manejo del cultivo debe consistir en siembras de baja densidad

(4000- 10000 lombrices/ lecho).

ALIMENTACION

La base alimenticia de la lombriz debe de ser materia orgánica parcial o totalmente descompuesta, si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices. Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros:

-Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.

-Desperdicios de mataderos.

-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.

-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.

-Fangos de depuradoras.

-Basuras.

-Estiércol de especies domésticas

SUMINISTRO DE ALIMENTOS

En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.

METODOS DE EXTRACCION

FORMA TRADICIONAL:

Para la cosecha tradicional de lombrices es necesario que las camas estén llenas, realizándose de la siguiente forma: se retrasa la alimentación por lo menos 4 días, luego se ofrece alimento en cantidad normal, la lombriz se concentra en la superficie, esto sucede 2 ó 3 días después de haber puesto el alimento en capa de 10 centímetros, una vez poblada la superficie se procede a retirarla manualmente, introduciendo los dedos de la mano y retirando el sustrato, este procedimiento se repite 2 veces más para sustraer el 98 % de la población de lombrices.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com