Propiedades Intensivas Y Extensivas
Enviado por • 30 de Octubre de 2014 • 1.839 Palabras (8 Páginas) • 1.691 Visitas
Propiedades intensivas y Extensivas:
Propiedades Intensivas: Son aquellas que no varían con la cantidad de materia. Por ejemplo, el punto de ebullición y de fusión de un líquido. Si sometemos al agua al calor, hervirá a 100°C a presión normal.
No importa que calentemos un litro de agua o 3 litros de agua. Su Punto de ebullición no variara. Lo mismo sucederá cuando congelemos al agua. Empezará a congelar a 0°C independientemente de la cantidad que usemos. Otras propiedades intensivas conocidas son, la densidad, el peso específico, etc.
Propiedades Extensivas: Son las propiedades que si dependen de la cantidad de materia. Por Ejemplo: El volumen, el peso, la longitud, etc. a mayor cantidad de materia, estas aumentan.
Sistemas Materiales:
o Los sistemas materiales son aquellos cuerpos, parte de cuerpos o conjuntos de cuerpos que se aíslan del entorno para su posterior análisis. pueden clasificarse en:
Abiertos: cuando no solo se intercambia materia sino también energía. Ej. El agua que se calienta en un vaso de precipitación (sistema material seleccionado con fines de estudio), constituye un sistema abierto, porque intercambia masa (vapor de agua) con el medio ambiente que lo rodea. Como así también, cede calor (forma de energía) al medio ambiente que lo rodea.
o Cerrado: Cuando no se intercambia masa pero sí energía. Ej. El agua que se calienta en un recipiente cerrado o tapado, constituye un tipo de sistema cerrado, porque hay transferencia de calor como en el caso anterior, pero como el vapor no puede escapar la masa del sistema permanece constante.
o Aislado: Cuando no se intercambia ni masa ni energía. Ej. Un termo tapado constituye un sistema de este tipo, debido a su doble pared de vidrio, no hay perdida de calor ni de masa.
Los sistemas materiales se pueden clasificar también en:
Homogéneos y Heterogéneos.
Homogéneos: Son los sistemas materiales que tienen las mismas propiedades fisicoquímicas en toda su masa.
En estos sistemas vemos una continuidad en toda su masa. Es decir, no observamos cambios de ninguna índole. Ejemplos:
Un vaso con agua. En su contenido solo vemos agua.
Agua con sal disuelta: También es homogéneo.
Agua y alcohol: Es homogéneo ya que ambos líquidos son miscibles, es decir, se mezclan bien. Por lo tanto no se observan discontinuidades.
Los sistemas homogéneos se clasifican en:
Sustancias Puras: Es una forma de materia que tiene una composición definida o constante y propiedades distintivas. Las sustancias difieren entre sí por sus composiciones y pueden identificarse por sus aspectos, olores, sabores, etc. Ej. : Agua, Azúcar, Amoniaco, etc.
Sustancias Simples: Son aquellas que no se pueden descomponer en otras dos sustancias o más. Formadas por una sola clase de moléculas. Ej. Cobre, Hierro, Azufre, etc.
Sustancias Compuestas: Son sustancias formadas por la unión de otras dos o más, o bien que al descomponerse dan lugar a otras sustancias simples. Ej. El Agua (Formada por hidrogeno y oxigeno), Amoniaco (formado por nitrógeno e hidrogeno), etc.
Soluciones: Son sistemas homogéneos constituidos por dos sustancias:
Soluto: Sustancias que se disuelven y esta en menor proporción.
Solvente: Sustancia que se encuentra en mayor proporción. Ej. Agua azucarada, agua con sal etc.
Heterogéneos: En estos sistemas se ven discontinuidades. Ejemplos:
Agua y arena: La arena es depositada en el fondo del recipiente y se diferencia del agua que queda en la parte superior.
Agua y Aceite: El aceite queda en la parte de arriba por su menor densidad, y al ser inmiscible con el agua, esta queda en la parte inferior. La separación se ve marcadamente por una línea continua.
Hay métodos para separar fases en los sistemas heterogéneos como Decantación (diferencia de densidades entre 2 sustancias), Filtración (separar un sólido de un líquido), Tamización (separar sólidos pequeños de sólidos grandes.), entre otros.
http://www.quimicayalgomas.com
http://www.uam.es
http:// quimicautnfrt.galeon.com
http://apuntescientificos.org
http://www.textoscientificos.com
http://www.ecured.cu/
Fase: Es cada una de las porciones homogéneas dentro de un sistema. Se distinguen tres tipos básicamente:
a) continua. En una aleación o porción de aleación que contiene más de una fase, es la fase que forma la base o matriz en que la(s) otra(s) fase(s) están presentes como unidades aisladas.
b) intermedia. En una aleación o un sistema químico, fase distinguible homogénea cuyo rango de composición no se extiende a ninguna de las componentes puras del sistema.
c) terminal. Solución sólida, representada por un área en cualquiera de los lados extremos de un diagrama binario.
Interface: Superficie de separación entre las fases.
Componentes: Son cada una de las sustancias que forman parte de una mezcla.
El número de componentes es el número mínimo de especies moleculares en función de las cuales se puede expresar cuantitativamente la composición de fases.
Recordar, que el número de componentes de una mezcla o sistema material es independiente de su homogeneidad o heterogeneidad. Es decir el número de fases no necesariamente debe coincidir con el número de componentes de un sistema material.
Ejemplo:
• Agua, aceite y alcohol: En este caso estamos en presencia de un sistema heterogéneo, con dos fases (Aceite por un lado y agua y alcohol por otro) y tres componentes, agua, aceite y alcohol.
• Agua y hielo: Tenemos dos fases (agua líquida y hielo) y un solo componente que es el agua.
• Bebida gaseosa: Podemos tomar a la bebida en si como un solo componente y al gas que es el CO2como el otro. Y dos fases, la líquida y la gaseosa determinada por las burbujas.
GRADOS DE LIBERTAD: Número de propiedades a las cuales es posible asignar valor.
Estado del sistema
Cuando se han especificado las variables
...