ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de manejo comunitario de recursos naturales de la parroquia Misahuallí


Enviado por   •  4 de Agosto de 2022  •  Tesis  •  3.830 Palabras (16 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

[pic 2]

Ingeniería en Biodiversidad y Recursos Genéticos

Proyecto integrador

Propuesta de manejo comunitario de recursos naturales de la parroquia Misahuallí, cantón Tena, provincia del Napo, Ecuador.

Autores: Ma. Belén Buenaño-Naybe Ojeda-Amaniksha Sisalema C.

2020

Características de la parroquia

La parroquia seleccionada es Puerto Misahuallí (1º02’12’’S77º40’08’’W) ubicada en la Amazonía del Ecuador, pertenece al cantón Tena, provincia del Napo (fig.1). Está ubicada en el margen izquierdo del Río Napo, sus límites son: Al norte con la cordillera Napo-Galeras, al sur con el Río Puní-Shalcana, al este con el Río Pusuno y oeste con el Río Umbuni (GAD, 2014).

[pic 3]

Figura 1. Mapa físico de la parroquia Misahuallí. Obtenido de: SENPLADES, 2013

Con respecto al clima, la parroquia de Misahuallí se encuentra a 408 msnm, posee un clima cálido-húmedo tropical, donde su precipitación varía de 3000 mm a 6000 mm anualmente, considerándose como una zona de alta pluviosidad. En cuanto a su temperatura, la mínima es de 18°C y su máxima de 34°C, la velocidad del viento es de 8,2 a 10,8 m/s y su humedad es mayor a 90% (Climate-data, 2017).

En relación a su geomorfología se compone de valles fluviales y aluviones, que son de gran extensión, poco profundos y que han sido formados por efecto del Río napo con el propósito de almacenar el agua de lluvia, convirtiéndolos en pequeñas lagunas (Ruiz-Rivadeneyra, 2013). Además, posee colinas alargadas, mesetas de relieve ondulado y planicies con pendientes naturales (Ruiz-Rivadeneyra, 2013).

La parroquia de Misahuallí posee una extensión de 513.8 km2, sus suelos se caracterizan por ser pobres químicamente y con baja fertilidad. Los usos y cobertura del suelo dentro de la comunidad corresponden al 64,9% para bosques naturales, 23,9% destinados a pastizales y 5,4% dedicado a actividades pecuarias y agrícolas con cultivos perennes y anuales (Clavijo, 2016).

Los principales recursos hídricos de la zona son alrededor de 24 fuentes de agua de los cuales se encuentran divididos en 15 ríos, 9 riachuelos y 1 vertiente. Sin embargo, el sistema fluvial más importante es el río Misahuallí que juntamente con fauna, flora y asentamiento comunitario ha llegado a ser atractivo turístico tanto nacional como internacional (GAD, 2014)

Características de la población que habita en el área de estudio

Principales variables demográficas

La parroquia Puerto Misahuallí, según el último censo del 2010 cuenta con 5.217 habitantes, mientras que, en el 2001 eran 4.369 y en 1990 existieron 3.579 habitantes, lo que demuestra que la población de la parroquia ha crecido considerablemente. Según el INEC, el 52% corresponde a la población masculina y el 48% a la población femenina, es decir 2.668 hombres y 2.459 mujeres (Figura 1). El mayor porcentaje de la población es joven y están entre la edad de 0 y 29 años representado con un 65, 92%, sin embargo, la población tiende a envejecer rápidamente debido a la migración hacia el Tena u otras ciudades del país en busca nuevas oportunidades (Figura 2) (GAD, 2014).

 

 [pic 4]

                Figura 2.- Comparación del crecimiento población entre hombres y mujeres.

Tomado de: GAD, 2014.

 [pic 5]

Figura 3.- Pirámide del crecimiento poblacional. Obtenido de: GAD, 2014.

 El nivel de escolaridad de Puerto Misahuallí es de 7,79% para el 2010 según el último censo del INEC y es más alta que el nivel provincial de Napo que tiene 7,72%. Esto quiere decir que, se ha mejorado el nivel de escolaridad y el factor que influenció este valor es la presencia de unidades de alfabetización y acceso a la educación. Además, se muestra una mejora del 40,38% de la población tiene un nivel de educación primaria, seguido por el nivel de educación secundaria del 19,86%, el 16,18% de educación básica y de 9,07% con educación media (GAD, 2014).

Actividades económicas del lugar

Las principales actividades económicas de la parroquia se centran en la agricultura, pesca, ganadería y silvicultura representadas por un 60.8% siendo una fuente generadora de ingresos para las familias del sector rural como lo es Misahuallí. Posteriormente, le siguen las actividades como: personal doméstico, camareros, cocineros, jardineros, choferes, entre otros, representados por 5,1%. Las actividades como educadores responden al 3,7%. En cuanto se refiere al sector manufacturero que son empresas pequeñas que concesionan artesanías con el 2,9%, sin embargo, esta área aún está en crecimiento porque necesita áreas destinadas a la industria y que cumpla con los estándares ambientales.  El 2,7% se dedican a ofrecer servicio de alojamiento y comida, ya que una de la principal fuente de ingreso económico es el turismo (GAD, 2014).

Al concentrarse las actividades económicas en la agricultura se destina 1.825 hectáreas, de las cuales 28,88% se centran en el cultivo de cacao, seguido por el cultivo de plátano con 23,4%, los cultivos de maíz duro con 16,71%, el 12,27% al cultivo de yuca, el 8,71% cultivo de café, el 8,60% el cultivo de naranjilla y el resto al cultivo de arroz, lima y limón (Figura 4) (MAGAP, 2014).

[pic 6]

Figura 4.- Porcentaje de la superficie destina a la producción agropecuaria. Obtenido de: GAD, 2014.

El hecho de que la mayoría de la población trabaje en la agricultura, pesca, ganadería y silvicultura hace que la categoría de ocupación de trabajo por cuenta propia sea del 59,8%, le sigue los jornaleros o peones con el 10,2%, los empleados del sector público representan el 6, 9 %, mientras que, para el sector privado son 6,5% y finalmente las empleadas domésticas con el 5,4%. Por lo tanto, en base a estos datos la mayoría no depende de un salario mensual, sino que, dependen de la producción de su tierra y el ingreso de turistas para tener ingresos (GAD, 2014).

En cuanto a los grupos de ocupación la mayoría son agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros con el 44,7%, le siguen los grupos de ocupaciones elementales (trabajan en la industria manufacturera, limpia, lavan ropa, brindan servicio de portería, entre otros) con el 24%, el 5% son trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercado, 4,4% artesanos y 2,9% científicos e intelectuales (GAD, 2014).

Cobertura de Servicios

La cobertura de servicios de la parroquia de Misahuallí es el acceso a agua para consumo humano. En el año 2001, el 12,57% de las viviendas tenían acceso de agua por tubería, pero en el censo del 2010 hubo una reducción de este servicio al 10,39% de acceso a agua, esto debido al incremento de viviendas en la zona y, en su mayoría, que se encuentran en zonas rurales. Además, un 24,64% de la procedencia del agua es por red pública, por pozo 23,22%, agua de río el 40,22% y agua de lluvia el 11,92%; esto indica que existe un déficit de agua potable del 75,4% en la parroquia de Misahuallí (GAD, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (461 Kb) docx (365 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com