Prostaglandina - Hormona de la Reproducción Animal
Enviado por ANGELA KATHERINE CHANATAXI ROSALES • 11 de Mayo de 2022 • Informe • 2.452 Palabras (10 Páginas) • 241 Visitas
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE[pic 1][pic 2]
Instituto Agropecuario Superior Andino IASA-1
Carrera de Ingeniería Agropecuaria
Reproducción Animal
Integrantes: Katherin Guamán, Sebastián Hinojosa, Katherine Chanataxi
Curso: Séptimo
Fecha: 05/01/2021
Tema: Prostaglandina - Hormona de la Reproducción Animal
- Tipo de hormona –químicamente
Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico perteneciente a los ácidos grasos básicos de 20 carbonos, que contienen un anillo ciclo pentano y constituyen una familia de mediadores celulares del grupo de los eicosanoides, con efectos diversos y, a menudo, contrapuestos, presente en los fosfolípidos de las membranas celulares de todos los tejidos mamíferos. Las prostaglandinas (PG) se sintetizan a partir del ácido araquidónico (AA) y por la acción de diferentes enzimas oxidativas (cicloxigenasas, lipoxigenasas, el citocromo P-450, peroxidasas, etc.).
La ciclooxigenasa da lugar a PG, tromboxano A-II y prostaciclina (PGI2); la lipoxigenasa da lugar a los ácidos HPETEs, HETE y leucotrienos; el citocromo P-450 genera HETEs y hepóxidos (EETs). La vía por la cual el AA se metaboliza a eicosanoides depende del tejido, del estímulo, de la presencia de inductores o inhibidores endógenos y farmacológicos, etc. (Quimica.es, 2003)
Fig. 1: Estructura química de las prostaglandinas[pic 3]
Fuente: (Martínez 2013)
Las prostaglandinas tienen una nomenclatura alfabética, pero semi sistemática, en razón de que la notación se empezó por las PgE y F, que fueron las primeras en ser descubiertas y que recibieron tal nombre, no precisamente para seguir un cierto orden alfabético, sino porque la una resultó ser soluble en éter y la otra soluble en un solvente fosfatado. De todas maneras, se ha continuado con la nomenclatura alfabética y así es como se pueden identificar hasta la fecha las prostaglandinas A, B, D, E, F, I.
Las prostaglandinas llevan junto a la letra del alfabeto que las identifica, un número a modo de subíndice y a veces a este último le acompaña una letra del alfabeto griego. El subíndice indica tan sólo el número de enlaces dobles que se encuentran en la molécula 1, 2, 3, etc. La letra griega, si es alfa, señala que los dos grupos OH que existen en el anillo de algunas PG, se encuentran del mismo lado con respecto al plano del anillo; si la letra es beta, los dos grupos oxhidrilo están en lados opuestos. (Yepez, 1983)
- Origen-glándula que la produce
El nombre dé prostaglandina fue dado por Von Euler a un factor encontrado en el líquido seminal humano. Este ginecólogo sueco pensó que tal factor activo era secretado por la glándula prostática de donde el nombre de prostaglandina. Actualmente se sabe que el líquido seminal humano es el fluido más rico en prostaglandinas y que éstas provienen de las vesículas seminales y no de la próstata. El endometrio, el pulmón, el riñón, el cerebro, las células sanguíneas, contienen también cuantías importantes de prostaglandinas. (Yepez, 1983)
Es liberado por acción de acilhidrolasas, las que a su vez son activadas por una serie de factores que perturban la estabilidad de la membrana celular, como son: cambios en la tensión de O2, pH, generación de trombina o estimulaciones mecánicas.
Una vez liberado el Ácido araquidónico, por la acción de un complejo enzimático ligado a membrana (endoperoxidasas e hidroxilasas) conocido como PG- sintetasa, se generan las Prostaglandinas, D-2, E-2, F -2 -alfa e 1-2 que derivan todas ellas ácido prostanoico. Su ritmo de producción parece estar dado, entre otros factores, por la disponibilidad de substrato, además de algunos cofactores como glutatión reducido, oxígeno, nucleótidos y antioxidantes; probablemente la cantidad de enzima presente también esté involucrada en el control de la síntesis. (Ferrando, 1982)
- Función biológica.
Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las adyacentes, actuando como hormonas autocrinas y paracrinas, siendo destruidas en los pulmones. Las acciones son múltiples y algunas tienen utilidad práctica, como la PGE1, que se utiliza en clínica para mantener abierto el conducto arterioso, en niños con cardiopatías congénitas (alprostadil) y para el tratamiento o prevención de la úlcera gastroduodenal (misoprostol). La PGE2 (dinoprostona) se emplea como oxitocina en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo (Fundación Belén, 2004).
Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en cinco puntos:
- Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor, etc.
- Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.
- Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia el ascenso de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.
- Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
- Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.
- Sincronización de celos, inducir partos, en caso de quistes luteinicos y piometra (Gelvéz, 2007).
- Causas y síntomas de deficiencia de Prostaglandinas.
Ausencia del Estro
Disfunción ovárica: se definen como estructuras llenas de un fluido acuoso o de un material semi-acuoso con áreas ligeramente compactadas que tienen un diámetro superior a 2,5 cm y que persisten en el ovario por más de 10 días. Básicamente son folículos que no han ovulado cuando deberían haberlo hecho y en su mayoría ocurren después del posparto. Se consideran normales cuando su permanencia en el ovario no excede un lapso entre los 40 y 45 días, momento en que desaparecen espontáneamente y sin ningún tratamiento (Hincapies & Pipaon, 2019).
...