Protocolo de prácticas Identificación de cationes y aniones
Enviado por Daniela0130 • 26 de Febrero de 2020 • Documentos de Investigación • 1.758 Palabras (8 Páginas) • 98 Visitas
Protocolo de prácticas |
1.- Datos generales
4. Asignatura: Química I 5.- Clave 1103 6. Profesor Titular: Angélica Hernández Dector 7. Laboralista: Cristina Sarabia Fragoso 8.- Grupo: 1010 9. Sección: Laboratorio 10.- Lunes: 9:10- 11:10 11. Práctica No.05 12. Unidad: I Temática: Identificación de Cationes y Aniones Nombre de la práctica: Identificación de cationes y aniones Número de sesiones que se utilizarán para esta práctica: 1 |
|
Integrantes |
1. Daniela Baltazar |
2. Sofía Lezma |
3. María Fernanda Ángeles Mejía |
Coordinador: Baltazar Valenzuela Daniela |
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s) |
¿Sabemos la diferencia entre los aniones y cationes? |
Un anión es un ion (o ión) con carga eléctrica negativa,1 es decir, que ha ganado más electrones.2 Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo. Los aniones poliatómicos se describen como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica global negativa, variando sus estados de oxidación individuales. Aniones poliatómicosSe pueden considerar como procedentes de una molécula que ha ganado electrones, o de un ácido que ha perdido protones. Un catión es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones.1 Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, este fenómeno se conoce como ionización. Ion: en química, se define al ion (del griego ión (ιών), participio presente de "ienai" ("ιεναι") "ir", de ahí "el que va") como una especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada eléctricamente. Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente). También los cationes están presentes en el organismo en elementos conocidos como, el sodio (Na) y el potasio (K) en forma de sales ionizadas. |
Anexo 2
5.- Objetivo. 1. Señalar cuáles son los aniones y cationes más comunes que están presentes en la materia inorgánica del suelo. 2. Reconocer que los compuestos orgánicos se clasifican en óxidos, hidróxidos, ácidos y sales. 3. Aplicar el concepto ion a la composición de sales. 4. Clasificar a las sales en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros y silicatos. |
6.- Hipótesis. El suelo está formado por materia orgánica e inorgánica. Debido a las propiedades de los compuestos es posible saber si se encuentran o no en una muestra de suelo. |
7.- Plan de Investigación. 1) Tipo de Investigación: Técnicas de laboratorio 2) Lugar: Laboratorio 3) Instrumentos de investigación: Libros 4) Programa 5) Actividad 6) Fecha: 19 de Febrero del 2020. |
8.- Procedimiento: Extracción acuosa de la muestra de suelo. Pesa 10 g de suelo previamente seca al aire y tamízalo a través de una malla de 2 mm. Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos. Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz. Identificación de aniones
· Reacción Testigo: En un tubo de ensaye coloca 2 ml de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N (nitrato de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión. · Muestra de suelo: En un tubo de ensayo coloca 2 ml del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.
· Reacción testigo: En un tubo de ensayo coloca 2 ml de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. · Muestra del suelo: En un tubo de ensayo coloca 2 ml de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo. 3) Identificación de Carbonatos (CO3-2). · Reacción testigo: En un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos. · Muestra de suelo: En un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo. 4) Identificación de sulfuros (S-2) · Reacción testigo: En un tubo de ensayo coloca 2 ml de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá. · Reacción muestra: En un tubo de ensayo coloca 2 ml de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo. Identificación de cationes. 5) Identificación de Calcio (Ca+2). Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión. 6) Identificación de Sodio (Na+1). Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 ml de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio. ) Identificación de Potasio (K+1). Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 ml de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta. |
9) Material, equipos y sustancias. Matraz: Un matraz de laboratorio es un material de laboratorio usado en química que sirve como recipiente para contener sustancias líquidas sin el riesgo de que pueda verterse. Los matraces tienen el cuerpo redondeado y pueden poseer una o varias bocas para introducir o verter el líquido, o introducir en ellos distintos elementos como podría ser un termómetro. Cabe destacar que, en general, no es una herramienta para realizar mediciones de líquidos pues, aunque tiene marcas de medición, éstas son orientativas y no son nada exactas. Pinzas: Una pinza de laboratorio es una herramienta de laboratorio que consiste en una sujeción de hecha generalmente de metal que se puede ajustar. Esta herramienta sirve para sostener diferentes objetos de vidrio como buretas, embudos de laboratorio, etc. También sirven para realizar montajes como por ejemplo un sistema de destilación. El tubo de ensayo: es un material usado en laboratorios de química que está hecho de vidrio. Se trata de un pequeño tubo de forma cilíndrica con un extremo cerrado y redondeado y el otro abierto. |
10) Bibliografías consultadas.
|
...